Actividades de SIPAZ (Julio – Octubre 1999)
30/11/19991995
03/02/20001824-1999
3 de febrero de 1824: Creación del Estado de Oaxaca.
1858-1872: Benito Juárez, indígena oaxaqueño de origen zapoteco, ocupa la presidencia de México.
Principios del siglo XX: Opositores y críticos al sistema, los hermanos oaxaqueños, Ricardo y Enrique Flores Magón, fundan el periódico Regeneración, uno de los pocos medios impresos donde se atacaba directamente a la dictadura de Porfirio Díaz (por cierto también originario de Oaxaca). En su tiempo, la causa Magonista gana adeptos en todo Oaxaca y a la fecha sigue teniendo influencia en el estado.
Marzo de 1967: mediante una resolución presidencial, 28 comunidades chiapanecas se asientan en 594 hectáreas de la región de Chimalapas, tierras históricamente de pertenencia oaxaqueña. Inicia un conflicto que sigue sin solución a la fecha.
1977: un conflicto inicialmente universitario se extiende a la sociedad oaxaqueña en general al entrar en juego otros problemas sociales, laborales, agrarios y políticos: por ejemplo, el conflicto laboral en las empresas Oaxaca-Pacifico y Estrella del Valle donde existía una huelga, los aumentos de las tarifas de transporte en el Istmo, la detención de dirigentes campesinos y de precaristas urbanos, etc. Se configura un escenario de ingobernabilidad caracterizado por una fuerte polarización social. En febrero de 1977, una manifestación es reprimida en Juchitán. Varios campesinos son asesinados. En San Juan Lalana, la policía estatal asesina a campesinos que protestaban frente a la cárcel municipal por la detención de algunas personas del pueblo. Ante la situación caótica que en el estado, el Congreso Federal envía una Comisión de legisladores a Oaxaca. El 2 de marzo de 1977, encontrándose aún dicha Comisión en Oaxaca, una manifestación de universitarios y trabajadores es reprimida por la policía que balacea indiscriminadamente a los participantes dejando un saldo de dos muertos, así como decenas de heridos de bala. El 3 de marzo de 1977, la ciudad es prácticamente ocupada por el Ejercito. El gobierno federal obliga a dimitir al gobernador y a los rectores universitarios entre ellos a Martínez Soriano (un actor que volverá a aparecer en las décadas siguientes, incluso en la crisis del 2006). El gobierno federal impulsa entonces el nombramiento por la Cámara Local de Diputados de un gobernador interino, el general Eliseo Jiménez Ruiz. Elegido como gobernador interino, Eliseo Jiménez Ruiz, venía de desarticular la guerrilla de Lucio Cabañas en el estado de Guerrero. Se denuncia que introdujo en Oaxaca una parte fundamental de sus métodos, especialmente un aparato represivo irregular conocido como la Brigada Blanca (particularmente activa en 1977, 1978 y 1979) que persiguió a «subversivos» por todo el territorio nacional. Se detienen a miles de ciudadanos y ciudadanas sin forma legal; algunos son ejecutados y otros permanecen a la fecha como «desaparecidos«. Es parte de lo que se suele llamar «la Guerra Sucia» en México (en los 60s y 70s).
Entre 1980 y 1985, el gobernador Pedro Vázquez Colmenares (PRI) logra jugar un papel determinante en la contención de las movilizaciones populares. También instituye siete delegaciones de gobierno, una por región para representar al ejecutivo y acercar así las instancias de gobierno, principalmente a los ayuntamientos para darles asesoría legal, técnica, administrativa y financiera, pero también para recibir solicitudes, propuestas, sugerencias, y quejas de la sociedad civil. Juega un papel importante en el proyecto turístico de las Bahías de Huatulco. Renuncia después de ser designado Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares.
En 1985, siendo Diputado Federal, Jesús Emilio Martínez Álvarez (PRI) es designado Gobernador Sustituto de Oaxaca.
A partir de 1986, asume la gubernatura Heladio Ramírez López, quien es de origen mixteco y cuenta con larga carrera en el PRI. Inició su vida política dentro de los cuadros campesinos del PRI. Fue un sexenio de «aparente tranquilidad». Sin embargo, se ha denunciado que paulatinamente fue tejiendo una red de favores y complicidades.
Agosto de 1990: el gobernador del Estado presenta ante la Cámara de Diputados su propuesta de reformas en materia de derechos indígenas.
1991: los comuneros de Chimalapas inician un proceso de reconciliación agraria, invitando a los ejidatarios chiapanecos a convertirse en comuneros.
En 1992, Diodoro Carrasco Altamirano (PRI) toma posesión como gobernador.
27 de enero de 1993: se crea la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca.
Principios de 1994: El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), organización indígena de la región triqui (suroeste del estado) se solidariza con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), levantado en armas el 1 de enero de 1994 en Chiapas. Ante la preocupación gubernamental de presencia zapatista en Oaxaca, en el mismo año en la zona triqui se crea la Unión para el Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), de afiliación priista y considerado grupo paramilitar por sus opositores, para contener la influencia del MULT.
1994: se construye la Central Eólica de la Venta en el Istmo de Tehuantepec.
30 de agosto de 1995: el Congreso de Estado aprueba la reforma al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca, para reconocer los usos y costumbres indígenas.
28 de junio de 1996: El 28 de junio de 1996 en Guerrero surge un grupo armado, el Ejército Popular Revolucionario (EPR), en la conmemoración de la matanza de Aguas Blancas. Unos cien hombres y mujeres armados y encapuchados dan a conocer su ‘Manifiesto de Aguas Blancas’ donde denuncian que la «violencia institucionalizada» sigue igual que en los tiempos de Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas y declaran que han tomado las armas en contra de la explotación y de la opresión: «Frente a la violencia institucionalizada, la lucha armada es un recurso legítimo y necesario del pueblo para restituir su voluntad soberana y restablecer el Estado de derecho». Una de sus principales demandas es la justicia. El mismo 28, en la noche, se da un enfrentamiento armado entre un grupo del EPR y policías judiciales del estado en Zumpango del Río. Tres policías son heridos.
29 de agosto de 1996: dos meses después de aparecer públicamente por primera vez en Aguas Blancas, Guerrero, el EPR (Ejército Popular Revolucionario) realiza ataques en La Crucecita, Huatulco, Oaxaca, y otros 5 estados. Este enfrentamiento en La Crucecita serviría de pretexto para justificar la represión en contra de los indígenas de la Región Loxicha, en la Sierra Sur de Oaxaca: Se denuncian detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, asesinato, robo, violación a mujeres, hostigamiento en contra de habitantes indefensos, involucrándolos en un sin número de delitos del orden federal y acusándolos de una supuesta relación con el EPR. Según las organizaciones sociales, en los años posteriores, hubo al menos 200 detenciones ilegales, 150 casos de tortura, 32 allanamientos ilegales, 22 ejecuciones extrajudiciales, 22 desapariciones forzadas, 137 personas presas por motivos políticos y de conciencia y un número indeterminado de abusos sexuales, hostigamiento, amenazas de muerte y procesos penales irregulares.
18 de diciembre de 1996: se lleva a cabo un violento operativo policiaco-militar en la comunidad zapoteca de Asunción Lachixila, Municipio de Santiago Camotlán en el Rincón Bajo de la Sierra Juárez. Más de trescientos efectivos militares, judiciales federales y policía preventiva, en 38 vehículos, con tres helicópteros ametrallados, incursionan en esta comunidad y en comunidades vecinas, miembros de la Unión Indígena Zapoteca Chinanteca Emiliano Zapata (UIZACHI-EZ), allanando casas, golpeando mujeres y ancianos y deteniendo sin orden de aprehensión a 7 campesinos de esta población.
10 de junio de 1997: las esposas, madres e hijo/as de los presos de Loxicha instalan un plantón bajo el palacio de gobierno de la ciudad de Oaxaca para demandar la impartición imparcial de justicia así como el castigo a los responsables de las detenciones ilegales y las ejecuciones extrajudiciales.
8 de enero de 1998: un grupo del EPR se deslinda para crear el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), un movimiento que quieren más cercano a las bases en cuanto a la toma de decisiones. El ERPI representa el sector más importante de los militantes y cuadros ‘eperristas‘ asentados en Guerrero. Realiza acciones militares y actividades políticas. Es el grupo armado con más cercanía ideológica al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
18 de Abril de 1998: detienen en Tuxtepec a 16 miembros del Consejo Indígena Popular Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM) con la ayuda de más de quinientos efectivos de las policías judiciales, preventiva y del ejército. Al mismo tiempo en la Presidencia Municipal de Putla de Guerrero detienen a 25 personas, y en Puerto Escondido a cinco personas más de esta misma organización.
A finales de 1998, toma posesión José Murat (PRI) como gobernador del Estado de Oaxaca.
1999: aparece un grupo armado en la Región del Papaloapan, con el nombre de Consejo Regional Obrero, Campesino, Urbano de Tuxtepec (CROCUT). Se les ha acusado de ser un grupo paramilitar, de recibir la protección de altos funcionarios estatales y federales, de portar armas de alto poder de uso exclusivo del Ejército, así como de cometer impunemente una serie de delitos.