Actividades de SIPAZ (Julio – Octubre 1999)
30/11/19991995
03/02/20001959-1993
1959: el maestro Genaro Vázquez Rojas funda la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) para luchar contra los bajos precios que pagan las empresas norteamericanas al comprar la copra (médula del coco de la que se extrae aceite) y otros productos agrícolas. Poco después, Genaro Vázquez Rojas crea la Central Campesina Independiente (organización agraria a nivel nacional) y la Acción Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR).
11 de noviembre de 1966: Genaro Vázquez Rojas es detenido por la policía de Guerrero, a las puertas de la Central Campesina Independiente, en la ciudad de México y conducido a Chilpancingo, capital de Guerrero. Lo acusan de organizar al movimiento estudiantil en contra del gobierno.
Otro maestro, Lucio Cabañas Barrientos, trata de organizar políticamente al pueblo en Atoyac, Costa Grande, a través del Partido de los Pobres (PDLP), una forma de organización estudiantil y campesina en lucha contra los terratenientes que explotan a los campesinos. En sus clases, el maestro rural exhorta a sus alumnos a la instalación de un nuevo régimen, en el que no tuvieran cabida los ricos y en el que se expropiaron las fábricas para cederlas a los trabajadores. Propone, además, reformas financieras, judiciales, educativas y sociales enfocadas al bienestar de los trabajadores, campesinos y mujeres, y el cambio de la política de dependencia de México hacia Estados Unidos. Todo esto provoca su expulsión del estado a una escuela de Durango durante un tiempo, antes de regresar gracias a la presión de sus alumnos.
18 de mayo de 1967: padres de familia y parte del personal de una escuela de Atoyac, encabezados por Lucio Cabañas, organizan una manifestación para exigir el retiro de algunos maestros que dividen la escuela. Los manifestantes deciden ocupar la escuela. El gobierno reprime muy fuertemente la manifestación: la Policía Judicial del estado junto con algunos sicarios al servicio de los caciques de la región disparan contra los manifestantes, dejando un saldo de cinco muertos y decenas de heridos. Desde ese día, Lucio Cabañas Barrientos sube a la sierra para combatir al gobierno.
En los años siguientes, Lucio Cabañas Barrientos opera en la Costa Guerrerense, sus Brigadas Campesinas Justicieras atacan a batallones del Ejército Mexicano y unidades de la policía, robando bancos y secuestrando hacendados, ganaderos y comerciantes, manifestándose siempre contra el gobierno local. Se convierte en uno de los principales enemigos del gobierno, y por eso el Ejercito Mexicano no deja de buscarlo.
22 de abril de 1968: Genaro Vázquez Rojas que había sido detenido es liberado de la cárcel por un comando armado integrado por sus compañeros. A partir de esta fecha sigue luchando desde la clandestinidad y con las armas.
2 de febrero de 1972: Genaro Vázquez Rojas muere en un accidente automovilístico como consecuencia del acoso en la carretera México-Morelia. Tenía 35 años.
30 de mayo de 1974: el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas Barrientos secuestra al senador priísta y candidato a gobernador Rubén Figueroa Figueroa para presionar al gobierno. Lo liberan 100 días después, el 8 de septiembre, tras la entrega de 50 millones de pesos.
Poco después, Lucio Cabañas Barrientos y sus hombres se refugian en el municipio de Tecpan de Galeana. El entonces secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz lanza contra él más de cinco mil soldados. Un primer enfrentamiento con los soldados tiene lugar el 11 de octubre de 1974 en el cerro Achotla, del cual Lucio logra escapar con tres heridas en la pierna izquierda. El Ejército Mexicano lo pierde de vista durante varias semanas. El 30 de noviembre, gracias a un delator, los soldados encuentran de nuevo a los rebeldes. Lucio tiene 17 bajas, pero logra escaparse otra vez, con 3 de sus milicianos.
Sin embargo, el comandante de la XXVII Zona Militar, el General Eliseo Jiménez Ruiz, toma como rehenes a 4 chicas de 16 a 20 años en el pueblo de Guayabito y amenaza con torturarlas, violarlas y matarlas si nadie le informa sobre el paradero del guerrillero. Al día siguiente el comisario municipal de Guayabito revela al general el lugar donde se encontraba Lucio.
2 de diciembre de 1974: tropas de las Fuerzas de Tarea rodean a Lucio Cabañas en El Ototal y ahí le dan muerte de un disparo en el rostro y otros en la espalda.
El Partido de los Pobres creado por Lucio Cabañas Barrientos sobrevivirá hasta 1989, y después se fusionara con otros grupos clandestinos, que en 1995 derivaron en el Ejército Popular Revolucionario (EPR), en 1998 en el Ejército del Pueblo Insurgente (ERPI) y en 1999 en las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP).
1975-1976: El senador secuestrado por el Partido de los Pobres, Rubén Figueroa Figueroa, es elegido gobernador del estado de Guerrero. El gobernador mantiene vínculos estrechos con Miguel Nazar Haro, quien en 1976 funge como titular de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), organismo que ha sido señalado por sus métodos inhumanos de trabajo policiaco, responsable de desapariciones forzadas, genocidios y torturas. Nazar Haro es considerado el fundador del grupo paramilitar denominado Brigada Blanca o Brigada Especial, grupo integrado por militares y agentes de varias corporaciones que combate a la guerrilla en México a través de detenciones, torturas, desapariciones y ejecuciones a lo largo de los setentas y principios de los ochentas. En el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre la ‘Guerra Sucia’, Nazar Haro aparece como una de las figuras más implacables para combatir a la guerrilla. Los organismos de derechos humanos y de familiares de desaparecidos los implican en la desaparición de 1.200 personas en México. Nazar Haro junto con el general Mario Arturo Acosta Chaparro (Director de Policía y Tránsito en el estado, así como integrante de la DFS y en la Brigada Blanca) son los principales acusados de desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones sumarias en el estado de Guerrero.
1979: el Partido Comunista Mexicano (PCM) gana la presidencia de Alcozauca de Guerrero, municipio indígena marginado de la Montaña, con el Profesor Othón Salazar. Es el primer municipio gobernado por la oposición en todo México, hecho legendario en una coyuntura de constante persecución a los opositores al gobierno. Los comunistas se dan a la tarea de organizar a los pueblos de la Montaña, convocando la constitución del Consejo de Pueblos de la Montaña (CPM). Se habla de la «Montaña Roja».
1989: el PRD se constituye en el estado de Guerrero mediante 10 asambleas distritales en las que confluyen varias organizaciones y partidos de oposición. A partir de esta fecha, los votos para este partido van a ir creciendo y el PRD va a conquistar cada vez más municipios.
1990: A principios de los noventas se va fortaleciendo el movimiento indígena en Guerrero. El 21 de octubre, se constituye el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas (CPNAB), reuniendo un sector amplio de autoridades de los pueblos de la región, comisarios municipales y comisarios de bienes comunales y ejidales. Sus dirigentes recorren los pueblos indígenas del estado y solicitan el apoyo de diversos sectores de la sociedad mexicana.
Septiembre de 1991: nace el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (CG500ARI) con el propósito de coordinar la campaña continental de contra-celebración de los 500 años de la conquista. Se trata de crear Consejos Indígenas en varios estados de la República, pero sólo en Guerrero el consejo siguió después de la contra-celebración.
En 1992, la Parroquia de Santa Cruz El Rincón, municipio de Malinaltepec (Montaña) convoca a las comunidades para realizar un primer encuentro de análisis acerca de las necesidades y condiciones de los pueblos indígenas de la Costa-Montaña. Durante un año, se reúnen comisarios municipales, cantores, catequistas, sacristanes, comisarios de bienes comunales y ejidales. De ahí saldrá, tres años después, la creación de la Policía Comunitaria. El padre Mario Campos Hernández, sacerdote de Santa Cruz el Rincón, es uno de los impulsores del proyecto.
2 al 12 de octubre de 1992: se organiza la ‘Marcha Por la Dignidad y la Resistencia de los Pueblos Indígenas’ desde Chilpancingo (capital de Guerrero) hasta el Zócalo de la Ciudad de México, en el marco de diversas movilizaciones contra los festejos al V Centenario del llamado ‘Encuentro de Dos Mundos’, y para festejar los 500 años de Resistencia de los Pueblos Indígenas.
Durante el gobierno de José Francisco Ruiz Massieu, de 1987 a 1993, son asesinados 200 perredistas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentará una recomendación por violaciones a la dignidad de la persona por cuerpos de seguridad civil y militar durante este gobierno, señalando en particular el General Heriberto Salinas Altés, comandante de la Novena Región Militar con sede en Acapulco en aquel entonces.
Los últimos días del gobierno de José Francisco Ruiz Massieu y los primeros días de Rubén Figueroa Alcocer son particularmente violentos. El 9 de febrero de 1993, 24 campesinos son asesinados con armas de alto poder cerca de la comunidad de Huautla, en la Montaña. El gobierno dice que el asesinato masivo se debe a rencillas familiares vinculadas a asuntos de narcotráfico. 4 meses después, el 5 de junio de 1993, 170 policías judiciales entran en la comunidad de Yolotla, de unos 300 habitantes, para aprender a los presuntos responsables de la matanza del 9 de febrero. Provocan un enfrentamiento que dura más de 6 horas, con un saldo de 2 campesinos muertos, varios hombres y mujeres golpeados y heridos de bala, casas quemadas y saqueadas, y 14 detenidos. 10 campesinos son condenados a 30 años de cárcel, a pesar de haber demostrado que no habían estado en el lugar de los hechos.
Con Rubén Figueroa Alcocer crecen los asesinatos por motivos políticos. Las elecciones municipales en octubre de 1993 son particularmente violentas, con un saldo de 6 muertos y 4 desaparecidos. Todas las víctimas tenían vínculos fuertes con el PRD. En todos los casos, el gobierno presenta a las víctimas como delincuentes, guerrilleros, narcotraficantes, o justifica los asesinados con argumentos personales o problemas familiares.
1959: el maestro Genaro Vázquez Rojas funda la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) para luchar contra los bajos precios que pagan las empresas norteamericanas al comprar la copra (médula del coco de la que se extrae aceite) y otros productos agrícolas. Poco después, Genaro Vázquez Rojas crea la Central Campesina Independiente (organización agraria a nivel nacional) y la Acción Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR).
11 de noviembre de 1966: Genaro Vázquez Rojas es detenido por la policía de Guerrero, a las puertas de la Central Campesina Independiente, en la ciudad de México y conducido a Chilpancingo, capital de Guerrero. Lo acusan de organizar al movimiento estudiantil en contra del gobierno.
Otro maestro, Lucio Cabañas Barrientos, trata de organizar políticamente al pueblo en Atoyac, Costa Grande, a través del Partido de los Pobres (PDLP), una forma de organización estudiantil y campesina en lucha contra los terratenientes que explotan a los campesinos. En sus clases, el maestro rural exhorta a sus alumnos a la instalación de un nuevo régimen, en el que no tuvieran cabida los ricos y en el que se expropiaron las fábricas para cederlas a los trabajadores. Propone, además, reformas financieras, judiciales, educativas y sociales enfocadas al bienestar de los trabajadores, campesinos y mujeres, y el cambio de la política de dependencia de México hacia Estados Unidos. Todo esto provoca su expulsión del estado a una escuela de Durango durante un tiempo, antes de regresar gracias a la presión de sus alumnos.
18 de mayo de 1967: padres de familia y parte del personal de una escuela de Atoyac, encabezados por Lucio Cabañas, organizan una manifestación para exigir el retiro de algunos maestros que dividen la escuela. Los manifestantes deciden ocupar la escuela. El gobierno reprime muy fuertemente la manifestación: la Policía Judicial del estado junto con algunos sicarios al servicio de los caciques de la región disparan contra los manifestantes, dejando un saldo de cinco muertos y decenas de heridos. Desde ese día, Lucio Cabañas Barrientos sube a la sierra para combatir al gobierno.
En los años siguientes, Lucio Cabañas Barrientos opera en la Costa Guerrerense, sus Brigadas Campesinas Justicieras atacan a batallones del Ejército Mexicano y unidades de la policía, robando bancos y secuestrando hacendados, ganaderos y comerciantes, manifestándose siempre contra el gobierno local. Se convierte en uno de los principales enemigos del gobierno, y por eso el Ejercito Mexicano no deja de buscarlo.
22 de abril de 1968: Genaro Vázquez Rojas que había sido detenido es liberado de la cárcel por un comando armado integrado por sus compañeros. A partir de esta fecha sigue luchando desde la clandestinidad y con las armas.
2 de febrero de 1972: Genaro Vázquez Rojas muere en un accidente automovilístico como consecuencia del acoso en la carretera México-Morelia. Tenía 35 años.
30 de mayo de 1974: el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas Barrientos secuestra al senador priísta y candidato a gobernador Rubén Figueroa Figueroa para presionar al gobierno. Lo liberan 100 días después, el 8 de septiembre, tras la entrega de 50 millones de pesos.
Poco después, Lucio Cabañas Barrientos y sus hombres se refugian en el municipio de Tecpan de Galeana. El entonces secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz lanza contra él más de cinco mil soldados. Un primer enfrentamiento con los soldados tiene lugar el 11 de octubre de 1974 en el cerro Achotla, del cual Lucio logra escapar con tres heridas en la pierna izquierda. El Ejército Mexicano lo pierde de vista durante varias semanas. El 30 de noviembre, gracias a un delator, los soldados encuentran de nuevo a los rebeldes. Lucio tiene 17 bajas, pero logra escaparse otra vez, con 3 de sus milicianos.
Sin embargo, el comandante de la XXVII Zona Militar, el General Eliseo Jiménez Ruiz, toma como rehenes a 4 chicas de 16 a 20 años en el pueblo de Guayabito y amenaza con torturarlas, violarlas y matarlas si nadie le informa sobre el paradero del guerrillero. Al día siguiente el comisario municipal de Guayabito revela al general el lugar donde se encontraba Lucio.
2 de diciembre de 1974: tropas de las Fuerzas de Tarea rodean a Lucio Cabañas en El Ototal y ahí le dan muerte de un disparo en el rostro y otros en la espalda.
El Partido de los Pobres creado por Lucio Cabañas Barrientos sobrevivirá hasta 1989, y después se fusionara con otros grupos clandestinos, que en 1995 derivaron en el Ejército Popular Revolucionario (EPR), en 1998 en el Ejército del Pueblo Insurgente (ERPI) y en 1999 en las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP).
El senador secuestrado por el Partido de los Pobres, Rubén Figueroa Figueroa, es elegido gobernador del estado de Guerrero. El gobernador mantiene vínculos estrechos con Miguel Nazar Haro, quien en 1976 funge como titular de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), organismo que ha sido señalado por sus métodos inhumanos de trabajo policiaco, responsable de desapariciones forzadas, genocidios y torturas. Nazar Haro es considerado el fundador del grupo paramilitar denominado Brigada Blanca o Brigada Especial, grupo integrado por militares y agentes de varias corporaciones que combate a la guerrilla en México a través de detenciones, torturas, desapariciones y ejecuciones a lo largo de los setentas y principios de los ochentas. En el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre la ‘Guerra Sucia’, Nazar Haro aparece como una de las figuras más implacables para combatir a la guerrilla. Los organismos de derechos humanos y de familiares de desaparecidos los implican en la desaparición de 1.200 personas en México. Nazar Haro junto con el general Mario Arturo Acosta Chaparro (Director de Policía y Tránsito en el estado, así como integrante de la DFS y en la Brigada Blanca) son los principales acusados de desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones sumarias en el estado de Guerrero.
1979: el Partido Comunista Mexicano (PCM) gana la presidencia de Alcozauca de Guerrero, municipio indígena marginado de la Montaña, con el Profesor Othón Salazar. Es el primer municipio gobernado por la oposición en todo México, hecho legendario en una coyuntura de constante persecución a los opositores al gobierno. Los comunistas se dan a la tarea de organizar a los pueblos de la Montaña, convocando la constitución del Consejo de Pueblos de la Montaña (CPM). Se habla de la “Montaña Roja”.
1989: el PRD se constituye en el estado de Guerrero mediante 10 asambleas distritales en las que confluyen varias organizaciones y partidos de oposición. A partir de esta fecha, los votos para este partido van a ir creciendo y el PRD va a conquistar cada vez más municipios.
1990
A principios de los noventas se va fortaleciendo el movimiento indígena en Guerrero. El 21 de octubre, se constituye el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas (CPNAB), reuniendo un sector amplio de autoridades de los pueblos de la región, comisarios municipales y comisarios de bienes comunales y ejidales. Sus dirigentes recorren los pueblos indígenas del estado y solicitan el apoyo de diversos sectores de la sociedad mexicana.
Septiembre de 1991: nace el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (CG500ARI) con el propósito de coordinar la campaña continental de contra-celebración de los 500 años de la conquista. Se trata de crear Consejos Indígenas en varios estados de la República, pero sólo en Guerrero el consejo siguió después de la contra-celebración.
En 1992, la Parroquia de Santa Cruz El Rincón, municipio de Malinaltepec (Montaña) convoca a las comunidades para realizar un primer encuentro de análisis acerca de las necesidades y condiciones de los pueblos indígenas de la Costa-Montaña. Durante un año, se reúnen comisarios municipales, cantores, catequistas, sacristanes, comisarios de bienes comunales y ejidales. De ahí saldrá, tres años después, la creación de la Policía Comunitaria. El padre Mario Campos Hernández, sacerdote de Santa Cruz el Rincón, es uno de los impulsores del proyecto.
2 al 12 de octubre de 1992: se organiza la ‘Marcha Por la Dignidad y la Resistencia de los Pueblos Indígenas’ desde Chilpancingo (capital de Guerrero) hasta el Zócalo de la Ciudad de México, en el marco de diversas movilizaciones contra los festejos al V Centenario del llamado ‘Encuentro de Dos Mundos’, y para festejar los 500 años de Resistencia de los Pueblos Indígenas.
Durante el gobierno de José Francisco Ruiz Massieu, de 1987 a 1993, son asesinados 200 perredistas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentará una recomendación por violaciones a la dignidad de la persona por cuerpos de seguridad civil y militar durante este gobierno, señalando en particular el General Heriberto Salinas Altés, comandante de la Novena Región Militar con sede en Acapulco en aquel entonces.
Los últimos días del gobierno de José Francisco Ruiz Massieu y los primeros días de Rubén Figueroa Alcocer son particularmente violentos. El 9 de febrero de 1993, 24 campesinos son asesinados con armas de alto poder cerca de la comunidad de Huautla, en la Montaña. El gobierno dice que el asesinato masivo se debe a rencillas familiares vinculadas a asuntos de narcotráfico. 4 meses después, el 5 de junio de 1993, 170 policías judiciales entran en la comunidad de Yolotla, de unos 300 habitantes, para aprender a los presuntos responsables de la matanza del 9 de febrero. Provocan un enfrentamiento que dura más de 6 horas, con un saldo de 2 campesinos muertos, varios hombres y mujeres golpeados y heridos de bala, casas quemadas y saqueadas, y 14 detenidos. 10 campesinos son condenados a 30 años de cárcel, a pesar de haber demostrado que no habían estado en el lugar de los hechos.
Con Rubén Figueroa Alcocer crecen los asesinatos por motivos políticos. Las elecciones municipales en octubre de 1993 son particularmente violentas, con un saldo de 6 muertos y 4 desaparecidos. Todas las víctimas tenían vínculos fuertes con el PRD. En todos los casos, el gobierno presenta a las víctimas como delincuentes, guerrilleros, narcotraficantes, o justifica los asesinados con argumentos personales o problemas familiares.