Actividades de SIPAZ (Agosto 2001-Noviembre 2001)
28/12/20012001
02/01/20022001
10 de enero: El Ejército abandona el campamento militar de Cuxuljá, municipio de Ocosingo.
17 de enero: Es desmantelada la base militar de la comunidad de Roberto Barrios, municipio de Palenque.
24 de febrero: 23 comandantes y el subcomandante Marcos salen de 5 puntos de Chiapas con destino a la ciudad de México. Aproximadamente 20 mil personas reciben a la caravana en San Cristóbal.
5 de marzo: Los 5 mil delegados participantes del tercer Congreso Nacional Indígena acuerdan realizar un levantamiento indígena nacional pacífico para demandar la aprobación de la ley COCOPA. Otorgan al EZ toda su representatividad. Una comisión del CNI acompañará a los zapatistas al Congreso de la Unión.
12 de marzo: Después de visitar 12 estados de México, la delegación zapatista es recibida por más de 100 mil personas en el Zócalo de la ciudad de México.
19 de marzo: El presidente Fox anuncia el retiro del ejército de la comunidad zapatista Guadalupe Tepeyac.
28 de marzo: Después de largos debates sobre el uso de la tribuna, 23 comandantes del EZLN llegan finalmente a hablar en el Congreso de la Unión. La comandante Esther informa que el EZLN no realizara ningún avance militar sobre las posiciones militares desocupadas y da a conocer la designación de Fernando Yañez como representante oficial de los zapatistas ante el gobierno. Este último se reúne con el comisionado para la paz, Luis H. Alvarez, para iniciar conversaciones sobre el cumplimiento de las condiciones zapatistas.
19 de abril: 11 miembros de Paz y Justicia son exonerados de delitos graves y puestos en libertad bajo fianza. Las ONG denuncian que es una decisión política y un atentado contra la justicia.
25 de abril: El Senado de la República aprueba una reforma constitucional en materia indígena.
26 de abril: El Congreso Nacional Indígena afirma que la ley indígena que aprobó el Senado desconoce puntos importantes de los Acuerdos de San Andrés.
27 de abril: La Cámara de Diputados aprueba la Ley de Derechos y Cultura Indígenas, con 386 votos a favor y 60 en contra.
29 de abril: Comunicado zapatista: «El EZLN formalmente desconoce esta reforma constitucional sobre derechos y cultura indígenas. No retoma el espíritu de los Acuerdos de San Andrés, no respeta la ‘iniciativa de ley de la COCOPA’, ignora por completo la demanda nacional e internacional de reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas». A consecuencias, rompe el diálogo con el gobierno.
De abril a diciembre de 2002: El EZLN se queda silencioso.
1 de mayo: Comunicado del Comisionado para la Paz: la reforma aprobada «contiene avances sin precedentes sin duda importantes para nuestra nación. Pero también ha sido reconocido que deberá profundizarse en algunos de sus temas centrales».
14 de junio: «El tema zapatista no es el tema de México ni mucho menos. Hay que colocarlo en su justa dimensión, pero además hay un proceso de desactivación del conflicto muy firme. De hecho, no hay conflicto, estamos en santa paz». (Declaraciones de Vicente Fox en El Salvador).
3 de julio: 1.400 escritores, intelectuales, religiosos, académicos, defensores de los Derechos Humanos así como ONG de México y del extranjero llaman a que los congresos estatales no aprueben la ley indígena.
11 de julio: ‘Llamado del sur’: los poderes legislativos y ejecutivos de Oaxaca y Chiapas llaman a los Congresos estatales que no han votado todavía a rechazar la ley indígena.
18 de julio: Después de su aprobación en una mayoría de congresos locales, la reforma indígena queda consumada. La presidencia fija su postura unas horas después: pleno respeto al Congreso.
30 de julio: Miles de indígenas bloquearon las principales carreteras de Chiapas para manifestar su rechazo a la ley indígena y al Plan Puebla Panamá (PPP).
14 de agosto: Publicación de la reforma indígena en el Diario Oficial de la Federación.
24 de agosto: Las Abejas y las autoridades del municipio de Chenalhó firman un acuerdo de convivencia a partir del que la mayoría de las Abejas desplazadas empiezan a retornar a sus comunidades (hasta octubre).
Julio a octubre: un total de 330 controversias constitucionales contra la ley indígena son presentadas a la SCJN
11 de septiembre: Miércoles negro en EEUU. Refuerzan fuerzas castrenses vigilancia en Chiapas, especialmente en la frontera con Guatemala, la zona Norte y lugares estratégicos.
8 de octubre: México se integra como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU después de 20 años de ausencia. Conserva mayoría el PRI en el Congreso de Chiapas con un 48% abstencionismo. Triunfa en 21 de 24 distritos (PRD 2, PAN 1), y en 72 de 118 alcaldías (PRD 19, PAN 11).
19 de octubre: Asesinato de Digna Ochoa, abogada defensora de Derechos Humanos. Exigen más de 80 ONGs investigación expedita del asesinato.
1 de noviembre: La Red de Defensores Comunitarios para los Derechos Humanos lleva reclamación contra las reformas en materia indígena a la OIT con 13 mil firmas.
21 de noviembre: Un juez federal exonera de todo cargo a seis de los 87 indígenas implicados en la matanza de Acteal. El gobierno estatal, organizaciones indígenas y legisladores de la COCOPA manifiestan su desacuerdo con dicha liberación por dar un mensaje de impunidad.
7 de diciembre: Durante el año, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas documenta 45 casos de violación a los Derechos Humanos en Chiapas. Declara que es una disminución importante respecto a gobiernos anteriores, pero a la vez el hecho de que no haya habido respuestas contundentes a las denuncias «abre la puerta para que se sigan cometiendo más violaciones.»