Necesitamos tu apoyo. Tu contribución hace posible que SIPAZ continúe ofreciendo acompañamiento internacional en las regiones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Chiapas en Datos
Pueblos Indígenas :
A nivel nacional
De la población del país
Mediana de edad.
Según el censo del INEGI de 2015
Chiapas, como otros estados del sureste mexicano, tiene una composición pluriétnica y pluricultural.
de la población de la entidad
Según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en Chiapas, 1.361.499 personas mayores de 3 años hablan alguna lengua indígena, lo que representa un 27,94% de la población de la entidad. Cabe subrayar que los porcentajes que definen el número de indígena en una entidad pueden variar según los criterios utilizados en las encuestas. Por un lado, se establecen criterios visibles como hablar una lengua indígena o mantener el traje tradicional, y por el otro prevalece el criterio de la auto adscripción como indígena.
12 de los 62 pueblos indios reconocidos oficialmente en México se encuentran en Chiapas.
La población de más de 3 años que habla una lengua indígena se divide principalmente en 5 grupos:
Tseltal 38,2%38%
Tsotsil 34,5%34%
Ch’ol 15,9%15%
Zoque 15,9%3%
Tojolabal 4,4%3%
Los grupos Mame, Chuj, Kanjobal, Jacalteco, Lacandón, Kakchikel, Mochó (Motozintleco), Quiché e Ixil representan el resto de la población indígena del estado.
El 29,34% de la población de 3 años y más hablante de una lengua indígena no sabe hablar español. Es el estado del país como mayor monolingüismo del país.
Fuente: INEGI conociendo Chiapas, Octava Edición 2018
Encuesta Intercensal del INEGI 2015.
Desigualdades Sociales :
En 2015, Chiapas ocupa el segundo lugar en grado de marginación a nivel nacional, precedido por Guerrero y seguido por Oaxaca. Tiene 34 municipios en la categoría de muy alta marginación y 69 en situación de alta marginación, los cuales se ubican principalmente en los Altos y la Selva. Eso significa que un 58.47% de la población se encuentra viviendo en un alto grado de marginación y un 28.81% en uno muy alto. Nada más dos municipios en Chiapas son de muy baja o baja marginación y sólo el 6% de la población chiapaneca no es pobre ni vulnerable ante carencias sociales. El municipio de Sitalá, ubicado en la zona Norte-Selva, ocupa el primer lugar dentro de los municipios más marginados a nivel estatal y el sexto a nivel nacional.
En grado de marginación a nivel Nacional, precedido por Guerrero y seguido por Oaxaca
En la categoría de muy alta marginación
En situación de alta marginación
Los cuales se ubican principalmente en los Altos y la Selva
El municipio de Sitalá, ubicado en la zona Norte-Selva, ocupa el primer lugar dentro de los municipios más marginados a nivel estatal y el sexto a nivel nacional.
Solo encontramos en Chiapas :
De muy baja o baja marginación
que no es pobre ni vulnerable ante carencias sociales
Fuentes: Medición de Pobreza Municipal CONEVAL 2015; CONEVAL 2018;
Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria 2020; CONAPO 2015
Ingresos :
- Un 13.3% de la población activa de Chiapas no recibe ingresos (casi el doble de la media nacional).
- Un 34.1% de la población económicamente activa ocupada (PEAO) gana nada más hasta un salario mínimo. Si bien ha disminuido la parte de la población perteneciente a esta franja en comparación con el 2010, más del doble de la media nacional, Chiapas sigue ocupando el primer lugar a nivel nacional en cuanto a la PEOA que percibe menos de un salario mínimo.
- De manera general, los ingresos promedios son menores en zonas rurales e indígenas. En este sentido, es relevante mencionar que el 49.72% de la población se encuentra concentrada en zonas urbanas y 50.28% en zonas rurales; a nivel nacional el dato es de 78% y 22% respectivamente.
- En lo que se refiere a la proporción de PEAO por sector de actividad, Chiapas sigue ocupando el primer lugar en el sector primario (36.9%); y el ultimo en el sector secundario (14.5%) y terciario a nivel nacional (48.3%). La fuerte participación en actividades agropecuarias es todavía mayor en la parte indígena del estado donde domina el modelo de agricultura de subsistencia, que no permite excedentes agrícolas con los que tener ingresos económicos significativos.
- Aunque el salario mínimo actual a nivel federal es de 123.22 pesos, el ingreso promedio por hora trabajada de los ocupados en Chiapas es de 21.1 pesos.
- La Tasa de Informalidad Laboral para Chiapas es de un 79.2% de la población activa.
Fuentes: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo INEGI 2015, Encuesta Intercensal INEGI 2015, comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas
- Según datos del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas en 2018, Chiapas ocupaba el lugar 16 a nivel nacional en cuanto a captación de remesas. De acuerdo a la Secretaría de Economía, en el 2019, las remesas ascendieron a los 815 millones de dólares. En los últimos 10 años, el importe de las remesas en el país incrementó de manera general en 60,02%, mientras que en Chiapas el aumento fue del 64,97% en el mismo periodo.
Fuentes: “Chiapas, Ingresos por Remesas Familiares”, Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas, 2020
% de Población activa de Chiapas que no recibe Ingresos
% de Población Activa Ocupada que recibe menos de un Salario Mínimo
Salario Mínimo a nivel Federal:
$ 123,22
Derecho a una Vivienda Digna :
Un gran porcentaje de los hogares en Chiapas no cumplen con las condiciones mínimas de una vivienda digna.
Rezago de Vivienda
Chiapas es el estado que registra la mayor proporción de población con rezago de vivienda (78,2%).
De Viviendas, cuentan con algún tipo de hacinamiento
Casi del doble de la media nacional.
Chiapas aún sigue siendo el Estado con mayor habitantes por vivienda, aunque la cifra promedio por vivienda se redujo a 4,02 personas.
Disponen de agua entubada dentro de la vivienda
Cuentan con Energía Eléctrica
De los ocupantes de las viviendas disponen de drenaje conectado a la red pública
De las viviendas mantienen piso de tierra
Desde hace varios años, existe un movimiento social en resistencia en contra de las altas tarifas de la luz en el estado. Considera el acceso libre a luz como un derecho humano y constitucional, ya que la luz proviene de los recursos naturales del territorio en donde vive la mayoría de la población. En 2009, muchos se integraron a la Red Nacional de Resistencia Civil a las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica. Para esa fecha, 40% de los usuarios de energía eléctrica en la entidad, entre particulares y autoridades municipales, se mantenían sin pagar.
Educación :
En Chiapas, para muchas personas, sobre todo indígenas, y aún más, mujeres, el derecho a la educación no se cumple por varios motivos. La situación de pobreza obliga a los niños a trabajar para mejorar la economía familiar. Además, muchas comunidades aisladas no cuentan con la infraestructura adecuada para facilitar la educación (falta de aulas, mobiliario, libros, servicios básicos, falta de maestros, clases sobrellenas, falta de enfoque bilingüe,…).
De la Población presenta Rezago Educativo
El Índice de Analfabetismo es del
de la Población
En comparación con el Total Nacional del 4,3%.
El Promedio de Escolaridad en Chiapas es de
(9,2 a nivel nacional)
Siendo la entidad con la menor escolaridad media registrada
De la población mayor de 15 años no tiene ningún grado de escolaridad
De la población de 15 a 17 años no asiste a la escuela
De los estudiantes concluyen la educación media superior
De los estudiantes concluyen la educación superior
De los alumnos en Chiapas disponen de servicios básicos en su escuela
Estudian en escuelas con construcciones hechas con materiales duraderos
Cuentan con bancas y pizarrones de clase
Fuentes: : Medición de la pobreza CONEVAL 2018; Encuesta Intercensal 2015; Diagnóstico del Derecho a la Educación CONEVAL 2018
Salud :
De la Población sigue sin acceso a servicios de salud
presenta carencias en cuanto al acceso a seguridad social
de los menores de un año de edad mueren por mil nacidos vivos(Mientras que la media nacional es de 11,7%)
Lugar a nivel nacional en cuanto a mortalidad infantil
Cada 1.000 habitantes(último lugar a nivel nacional)
Fuente: INEGI 2017; CONEVAL 2015; . Medición de la pobreza CONEVAL 2018
Desnutrición y sus consecuencias
De la población chiapaneca padece carencias en el acceso a alimentación
En los 17 municipios que conforman los Altos de Chiapas :
La desnutrición crónica en Chiapas es del
Aunque a nivel nacional el 33% de niños y adolescentes de entre 5 y 12 años padece sobrepeso y obesidad, Chiapas registra el 24% de estudiantes del mismo rango de edad por talla baja...
Fuentes : Medición de la pobreza CONEVAL 2018
Mortalidad Materna
La Mortalidad Materna calculada es de
Defunciones
por cada 100.000 nacimientos estimados
(siendo el 2° Estado con más casos a nivel federal)
Fuente : Secretaría de Salud de Chiapas 2020
Las principales causas de muerte materna en Chiapas son:hemorragia obstétrica, trastornos hipertensivos, complicaciones del embarazo o parto, causas indirectas, abortos mal practicados, VIH y complicaciones después del alumbramiento. Muchas de las causas de mortalidad materna en el estado serían evitables de tener atención oportuna de calidad y una mejor calidad de vida
Fuente: Centro Nacional de Equidad, Género y Salud
Embarazos Infantiles
Desde 2014, Chiapas ocupa el
lugar en número de embarazos de menores
por cada 100.000 nacimientos estimados
(siendo el 2° Estado con más casos a nivel federal)
Esta situación prende las alarmas no solo del sistema educativo por la deserción escolar, además la alerta es constante al sector salud, ante los riesgos de que jóvenes no mayores a 13 años, puedan perder la vida durante el parto o bien porque se presenten complicaciones a la salud.
Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)
VIH/SIDA
Entre 1983 y noviembre de 2019, se han registrado 11.450 casos notificados de Sida, los cuales 8.500 corresponden a hombres y 2.950 a mujeres, con una proporción de casos respecto al total nacional de 5,4 %.
Fuente: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (CENSIDA)
Sistema de Salud Autónomo Zapatista
Por toda una serie de políticas discriminatorias, la mayoría de las comunidades indígenas no han tenido el acceso al sistema de salud mexicano.
La falta de recursos y la lejanía de algunas comunidades de los grandes centros urbanos ha llevado a la agudización y reproducción de enfermedades fácilmente curables.
Por esto mismo los zapatistas han desarrollado su propio sistema de salud autónoma, existiendo clínicas regionales autónomas en las que los pacientes son atendidos por promotores indígenas.
Tierra :
de la superficie estatal
son terrenos para la agricultura, zonas urbanas, áreas sin vegetación y presas o lagunas.
El resto está cubierta por vegetación natural
La tierra: choque de visiones
El concepto de tierra es distinto según los pueblos indígenas y la población mestiza. Los pueblos indígenas siguen considerando la tierra como algo integral (la madre tierra), sagrada y colectiva, que no se puede vender. Han predominado en México los regímenes de propiedad ejidal y comunal de la tierra:
EJIDOS
Cada ejidatario recibe una parcela de tierra, y toda decisión que tiene que ver con las tierras de este núcleo, se tiene que tomar en la asamblea de ejidatarios en su totalidad
TIERRAS COMUNALES
La tierra pertenece a la totalidad de los miembros de una comunidad, y en consecuencia, los beneficios de la misma se distribuyen entre todos
En Chiapas, el 59% de la superficie total de las tierras están bajo esos regímenes
3.552.030 hectáreas
Son tierras ejidales repartidas entre 3.107 ejidos, siendo Chiapas el segundo estado con más ejidos después de Veracruz
801.752 hectáreas
Son tierras comunales
Fuente: Registro Agrario Nacional (RAN) 2014
Legislación sobre la tierra : Fragmentación, privatización y fuente de conflictividad
Chiapas es un estado donde la reforma agraria implementada tras la Revolución Mexicana no llegó a efectuarse. Por mucho tiempo, la tierra quedó en manos de unos pocos terratenientes. Este hecho convirtió la tierra en uno de los principales factores de conflictividad social, que se ha profundizado con el tiempo. La búsqueda de tierras generó sobre todo a partir de los 50’s, un complejo proceso de migración hacia la Selva Lacandona. A esto hay que añadir que en los años 70 el gobierno estatal decidió otorgar a unas pocas familias de la etnia lacandona más de 600 mil hectáreas de la Selva sin haber satisfecho las necesidades de la restante y creciente población indígena y campesina. Esto es uno de los factores por los cuales la Selva hoy en día sigue siendo uno de los escenarios de mayor conflictividad.
En el año 1992 se reformó el artículo 27 de la Constitución permitiendo que la tierra comunal y ejidal pueda ser sujeta a la compra-venta libre (antes estaba prohibido, protegiendo la tierra comunal y ejidal). Dicha reforma hizo explotar la movilización social en todo el país, y su derogación fue una de las principales demandas del levantamiento armado de 1994. De esta reforma nacieron el PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales) y el PROCECOM (Programa de Certificación de Derechos Comunales).
Muchas organizaciones civiles han denunciado el PROCEDE y el PROCECOM por las divisiones que ha generado en las comunidades y en los ejidos, y por propiciar el acaparamiento y la venta de las tierras colectivas. Por ejemplo, cuando los ejidos aceptan el PROCEDE, los campesinos pueden obtener créditos, pero en cambio tienen que dejar en garantía sus tierras, y si luego no logran cumplir con el crédito, pierden sus tierras. Por otro lado, cuando entran al PROCEDE, tienen que empezar a pagar el impuesto predial tanto por la parcela como por el solar. Por eso, el PROCEDE está visto por mucha gente como un mecanismo neoliberal contra la comunidad campesina a través de la privatización de la tierra.
También se critica mucho la forma en que se “proponía” dicho programa. En un principio, en 1993, se presentaba como un programa voluntario. Se ha denunciado que la Procuraduría Agraria trataba de imponer el PROCEDE en todos los núcleos agrarios, a través de presión y chantaje con los comisariados comunales y ejidales, para que sean ellos quienes se encarguen de informar a la gente y de convencerla de los beneficios de este programa. De esta manera parece que los campesinos decidieron libremente la privatización de sus tierras y asumieron las consecuencias. En varios lugares, el programa estuvo presentado como una condición para quienes quieren beneficiarse de los demás programas de apoyo al campo, como PROCAMPO.
En diciembre de 2006, el gobierno cerró formalmente el programa PROCEDE. En Chiapas se llegaron a registrar más de 2 millón 880 hectáreas. El Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR) entró en marcha a partir del 2007 y funciona a la fecha, actualmente bajo el nombre Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (RRAJA-FANAR), para concluir las operaciones de medición, certificación y titulación de los derechos a la tierra a través que empezaron con el PROCEDE.
Fuentes: YORAIL MAYA 4, junio de 2002; Escaramujo 94 “Radiografía de Ejidos y Bienes Comunales – Chiapas en disputa por los territorios indígenas y campesinos”, Otros Mundos, mayo de 2020
Conflictos agrarios
La mayoría de los múltiples conflictos agrarios actuales en Chiapas son la continuación de viejas disputas, herencias de errores de medición, del uso clientelar y político de la reforma agraria, así como de la distribución de certificados y escrituras a muchos de los actores en disputa a conveniencia. Los conflictos por delimitaciones de tierra han provocado enfrentamientos armados, muertes, heridos y desplazamientos forzados internos a veces masivos de parte de la población.
"Focos Rojos"
En las últimas décadas, los principales focos rojos han sido:
-
- La comunidad Zona Lacandona y Reserva de la Biosfera Montes Azules.
- 115 núcleos agrarios que se encuentran en poder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que los considera como tierras recuperadas, con una superficie de 355 mil 769 hectáreas.
- Al menos 12 poblados con 34.634 hectáreas, con problemas de límites con comuneros de los municipios de San Miguel y Santa María Chimalapas, Oaxaca.
- Los Bienes Comunales de San Miguel Utrilla o Santa Martha del municipio de Chenalhó disputados por habitantes de San Pedro Chalchihuitán, conflicto añejo que en octubre de 2017 provocó el desplazamiento forzado de miles de personas.
- El conflicto agrario por 60 hectáreas entre los municipios de Aldama y Chenalhó, en los Altos de Chiapas, mismo que desde 1975 ha dejado un saldo de alrededor de 25 muertos, decenas de desplazados y varias personas heridas.
Fuentes: Monitoreo de SIPAZ desde 1995
Causas más recurrentes de la conflictividad agraria
Los conflictos agrarios surgen :
- Por falta de tierras cuando ya se ha agotado la “frontera agraria”, fenómeno en el que incide el crecimiento poblacional, la falta de espacios para el aprovechamiento agropecuario y el aumento de las manchas urbanas con sus asentamientos irregulares;
- Por ambigüedades y vacíos jurídicos respecto a los derechos y títulos agrarios desde hace décadas e incluso siglos;
- Por planes sobrepuestos producto de la entrega de documentos alterados por las autoridades agrarias;
- Por desacuerdos acerca de los límites territoriales, incluyendo límites interestatales (caso de Chimalapas con el vecino estado de Oaxaca);
- Por la invasión de superficies ejidales o particulares.
- Por respuestas inadecuadas o negligentes de las autoridades en la resolución de dichos conflictos.
- Por conflictos al interior y entre grupos u organizaciones sociales e indígenas (según la Comisión de la Reforma Agraria del Congreso del Estado, más de 700 organizaciones interactúan en Chiapas).
“Tierras recuperadas”
Mención aparte ameritan las llamadas “tierras recuperadas” por parte de los zapatistas después del levantamiento de 1994. Las tierras tomadas después del levantamiento son consideradas ‘territorio zapatista’ por sus integrantes y las consideran como propiedad colectiva que no puede ser “negociada”. Para consolidar su control sobre estas tierras, el EZLN ha promovido una política de población de los predios tomados, mediante la construcción de asentamientos conocidos como ‘nuevos centros’.
“Mientras el gobierno federal ofrece legalidad, el reparto agrario zapatista es una invitación a luchar por la tierra y sumarse a las demandas básicas zapatistas. Lo que les asegura la tenencia no es un documento sino la unidad de la organización. Los integrantes tienen un incentivo para mantener la unidad, ya que de otra forma perderían el acceso a la tierra”.
Richard Stahler-Sholk, Reconfiguración de espacios en un movimiento social: Las comunidades autónomas zapatistas en la zona Selva Tseltal