Necesitamos tu apoyo. Tu contribución hace posible que SIPAZ continúe ofreciendo acompañamiento internacional en las regiones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. 

SIPAZ

Oaxaca en Datos

Ubicación :

El Estado de Oaxaca colinda al Norte con los estados de Guerrero Puebla; al Este con Chiapas Veracruz; al Sur con el Océano Pacífico. El estado de Oaxaca tiene una superficie de 93.364 km2, lo que representa el 4,8% de la superficie del país.
© SIPAZ
© SIPAZ
Extensión de Oaxaca
0 Km2
4,8 %

De la superficie del país

Regiones y Municipios :

El estado de Oaxaca está dividido en 12 regiones:
Cañada, Mazateca, Mixteca Baja, Mixteca Alta, Chinantla, Sierra Zapoteca, Región Mixe, Valle de Oaxaca, Mixteca de la Costa, Sierra del Sur, Istmo y Chimalapas.
La capital es la ciudad de Oaxaca de Juárez. El Estado cuenta con 570 municipios, que corresponden casi al 25% del total nacional. En 418 de ellos, las autoridades son elegidas de manera tradicional, en asamblea. Oaxaca es uno de los estados con menor densidad de población, con 42 habitantes/km2, mientras Chiapas cuenta con unos 61 habitantes/km2.
© SIPAZ
© SIPAZ

Pueblos Indígenas :

Población de Oaxaca
0 Hab.
1° lugar

En Población Indígena a nivel nacional

32,2 %

Es indígena (usando como criterio personas mayores de 3 años que hablan alguna lengua indígena)

65,7 %

Si se usa el criterio de la autoadscripción indígena (población que autoconsidera indígena)

El Estado de Oaxaca ocupa el primer lugar del país en cuanto a población indígena: de 3.967.889 habitantes en la entidad, el 32,2% (1,205,886 personas) es indígena (usando como criterio personas mayores de 3 años que hablan alguna lengua indígena).
Si se usa el criterio de la autoadscripción indígena, 2.607.917 (65.7%) de la población se considera indígena, siendo el estado con el mayor volumen de población en esta categoría étnica del país.
Principales hablantes de lenguas indígenas de más de 3 años de edad:
    • 405.583 Zapotecos (un 33,6% de la población indígena)37%
    • 266.767 Mixtecos (22,1%)22%
    • 179.856 Mazatecos (14,9%)15%
    • 114.673 Mixes (9,5%)10%
    • 107.431 Chinantecos (8,9%)9%
    • 50.697 Chatino (4,2%)4%

    Fuentes: INEGI Encuesta Intercensal 2015;
    Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) 2018

    © SIPAZ

    Usando el criterio de la lengua, en el estado hay 245 municipios en donde más del 40% de la población son hablantes de lengua indígena, lo que representa casi la mitad del total de municipios en Oaxaca. La Sierra Norte es la región con mayor número de hablantes de lengua indígena (siete de cada diez habitantes. La región con menor porcentaje es Valles Centrales en donde solamente dos de cada diez posee esta característica. Existen varios municipios donde más del 98% de la población es hablante de lengua indígena, como por ejemplo, San Juan Petlapa, Santa Catalina Quierí, Mixistlón de la Reforma, san Juan Yatzona o San Lucas Camotlán.

    Fuente: INEGI Encuesta Intercensal 2015

    Usos y costumbres indígenas :

    «Las comunidades indígenas siguen practicando formas propias de gobierno y rigiéndose por sus sistemas normativos, conocidos como usos y costumbres. Dicho término no se refiere a un código informal de creencias religiosas, culturales y sociales, sino a un sistema de normas colectivas que ha sido construido en las comunidades indígenas a través de los siglos, que no es infalible pero que ha probado su flexibilidad, coherencia y capacidad de coexistir con el sistema de gobierno moderno. Uno de los ejes fundamentales que rigen la vida actual indígena de Oaxaca es la asamblea comunitaria. En ella los integrantes se reconocen cara a cara como miembros de la comunidad. A las reuniones asisten todos los jefes de familia, hombres y mujeres, y de viva voz deliberan sobre los asuntos del pueblo para llegar al consenso. La asamblea es presidida por autoridades elegidas. Existen distintos niveles de asambleas: la domestica amplia, la de barrio o sección, la de cabildo, la civil, la religiosa y la de tipo agrario. La asamblea comunitaria es producto y culminación de estas asambleas previas; es de hecho la máxima autoridad indígena. La vida política en las comunidades indígenas de Oaxaca está organizada a través del sistema de cargos. Este sistema dicta que todos los hombres, desde la juventud, hasta la vejez, tienen la obligación de prestar un servicio periódico gratuito a su pueblo ocupando puestos dentro de la organización municipal».

    Fuente: www.gobiernodeoaxaca.gob.mx

    El 30 de agosto de 1995, el Congreso del Estado aprobó una reforma al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca. El objetivo de esta reforma era reconocer la posibilidad de elegir a las autoridades municipales de acuerdo a los usos y costumbres indígenas. En marzo de 1997, se reformaron los artículos 25, 29 y 98 de la Constitución Política Local para hacer más explícito el reconocimiento de los derechos electorales de los pueblos indígenas de Oaxaca. Finalmente, en 1998 se promulgó la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Oaxaca. Es considerada la más avanzada del país en materia de derechos indígenas.

    Población Afrodescendiente :

    En Oaxaca, quienes se reconocen afromexicanos ascienden a 196,2 mil personas y representan 4.9% de la población de la entidad. Hay más mujeres que se declaran de esta población (102,6 mil), que hombres (93,6 mil).

    Fuente: INEGI Intercensual 2015

    Desigualdades Sociales :

    De acuerdo con los indicadores socio-económicos del Consejo Nacional de Población, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, en ese orden, conforman los estados de más alta marginación a nivel nacional.

    Fuente: CONAPO 2010

    de los 100 Municipios que presentan el menor Indicio de Desarrollo Humanos en el país se encuentran en Oaxaca.
    0

    En 216 Municipios

    de la población es considerada de muy alta marginación
    0 %
    de alta marginación
    0 %

    Las regiones más afectadas son la Sierra Sur, la Cañada, Papaloapam y el Istmo.

    Fuente: INEGI Intercensual 2015

    Ingresos :

    • 1,5 millones de personas vivían con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema (37,4%).
    • 2,8 millones de personas vivían con un ingreso inferior a la línea de pobreza (69%).
    • En Oaxaca, el estado con mayor grado de informalidad laboral, se encuentran ocupados 1,7 millones habitantes, de los cuales el 74%, equivalente a 1,3 millones, percibe desde cero hasta 5.300 pesos al mes, es decir, dos salarios mínimos mensuales. Eso implica que un 62% de la población ocupada percibe ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria.
    • El 47,3% de los hogares recibe por lo menos un programa de gobierno.
    • Un 31,7% de la población activa trabaja en el sector primario; un 20,1%, en el sector secundario; y, un 48,22%, en el terciario. La fuerte participación en actividades agropecuarias es todavía mayor en las comunidades indígenas del estado donde domina el modelo de agricultura de subsistencia, que no permite excedentes agrícolas con los que tener ingresos económicos significativos.

    Fuentes: Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), CONEVAL 2018; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo INEGI 2018

    • En 2015, según el Banco de México, las remesas enviadas por familiares viviendo fuera del Estado, fueron de 1.288,7 millones de dólares (6° lugar en el país, ya que concentró el 5,2% del total nacional). Un 6,7% de los hogares reciben remesas de personas viviendo en el extranjero y un 7% de personas que viven en otro estado.

    Fuente: INEGI Encuesta Intercensual 2015fuera del Estado

    37,4

    % de Población con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema

    69

    % de Población con un ingreso inferior a la línea de pobreza

    de la población ocupada percibe ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria
    0 %
    de los hogares recibe por lo menos un programa de gobierno
    0 %

    Derecho a una Vivienda Digna :

    Un alto porcentaje de los hogares no cumple con las condiciones mínimas de una vivienda digna con variaciones muy fuertes según los municipios
    25.1 %

    Carencia por calidad y espacios de la vivienda


    58.3 %

    Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda


    85,4 %

    de las viviendas cuentan con agua entubada

    24,9 %

    de las viviendas tienen el suelo de tierra

    49 %

    carecen de sistema de drenaje

    95,3 %

    de las casas cuentan con energía eléctrica

    14,1 %

    de las viviendas del estado se considera que contiene algún nivel de hacinamiento

    Sólo 16,2 %

    de los hogares tienen una computadora

    54,2 %

    tienen un celular

    13,6 %

    tienen acceso a Internet

    21,4 %

    de las familias cuentan con un automóvil o una camioneta

    74,1 %

    cuentan con un televisor

    Fuente: CDI, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2015; INEGI Encuesta Intercensual 2015; CONEVAL 2018; encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información 2018

    Educación :

    Escolarización

    En Oaxaca, para muchas personas, sobre todo indígenas, y aún más, mujeres, el derecho a la educación no se cumple por varios motivos. La situación de pobreza obliga a los niños a trabajar para mejorar la economía familiar. Además, muchas comunidades aisladas no cuentan con la infraestructura adecuada para facilitar la educación (falta de aulas, mobiliario, libros, servicios básicos, falta de maestros, clases sobrellenas…). Un 27,1% de la población padece rezago educativo.

    De la población mayor de 15 años :

    11.8 %

    no tiene ningún grado de escolaridad


    51.38 %

    de la Población de 15 años y más


    se encuentra con educación básica incompleta

    El grado promedio de escolaridad es de

    7.5 años

    lo que equivale a poco más de primer año de secundaria
    (penúltimo lugar a nivel nacional antes de Chiapas)

    El grado promedio de escolaridad para la población indígena es de

    5.4 años

    lo que significa que la mayoría no concluye la educación primaria

    Fuente: INEGI Encuesta Intercensual 2015; CONEVAL 2018

    Analfabetismo

    3°

    lugar del país


    después de Chiapas y Guerrero, en índice de analfabetismo
    13 %

    de su población


    sigue siendo analfabeta

    32 Municipios de Oaxaca tienen una tasa de analfabetismo superior al

    34 %

    de su población


    +25,1 %

    de analfabetismo en la población indígena de 15 años y más

    16,3 %

    de mujeres, no saben leer ni escribir

    9,9 %

    de hombres, no saben leer ni escribir

    13.4 %

    de la población indígena de más de 3 años es monolingüe


    Salud :

    Desnutrición

    La carencia por acceso a la alimentación es de

    27.9 %

    de la población vive en situación de inseguridad alimentaria (11,4% en forma severa)
    0 %

    Al menos

    Niñas y Niños de cero a cinco años de edad padecen desnutrición en Oaxaca, según datos del Reloj de Desnutrición, instrumento del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
    0 Mil

    Según la UNICEF, eso ubica a Oaxaca en el segundo lugar con mayor riesgo nutricional en el país.

    La desnutrición es la

    Causa de muerte en Oaxaca
    0 °

    Entre 2010 y 2017, murieron de hambre más de 5 mil personas en el estado

    Fuente: CONEVAL 2018; “El Estado de los Niños y Jóvenes más Vulnerables en México 2015”, World Vision México; INEGI 2017

    Mortalidad Materna

    De manera general, Oaxaca ocupa el

    8°

    Lugar nacional con mayor tasa de mortalidad


    Con 6 defunciones cada mil habitantes

    La tasa de mortalidad infantil es de

    17.3

    defunciones de niños menores de 1 año de edad por mil nacidos vivos


    ocupando Oaxaca el 2º lugar más bajo a nivel nacional.
    El promedio en los países de la OCDE es de 3,9.

    La mortalidad materna en Oaxaca es de

    45.9

    defunciones por complicaciones del embarazo, parto o puerperio por cada 100 mil nacimientos


    Octavo lugar a nivel nacional

    Fuente: INEGI 2015 y 2016

    Acceso a servicios de salud

    La carencia por acceso a los servicios de salud afecta al

    16.3%

    de la población


    En Oaxaca, existe

    1.2 médicos

    cada 1000 habitantes


    y un especialista por cada 2 mil 222 habitantes

    (alrededor de dos veces menos que la media nacional).

    Si bien en los últimos 10 años, el porcentaje de la población derechohabiente a servicios de salud aumentó, al pasar de 22.6% en 2000 a 56.0% en 2010, y 66,5% en 2017. A pesar de los avances registrados en materia de derechohabiencia, la afiliación a un sistema, institución o programa no garantiza, de modo necesario, que el acceso a los servicios se lleve a cabo con oportunidad y calidad, reconoce el mismo CONEVAL.

    Fuente: Diagnóstico del Derecho a la Salud CONEVAL 2018

    Tierra :

    Oaxaca continúa siendo una de las entidades con menor población urbana, pues apenas el 25.6% de su población reside en localidades de 15.000 o más habitantes. No obstante, la distribución territorial de la población, está caracterizada por su concentración en unas cuantas áreas y su dispersión en un gran número de localidades menores de 2.500 habitantes. El 51.6% de la población reside en localidades que no superan este número de habitantes. Las grandes urbes del estado se concentran en los Valles Centrales, la Cuenca de Papaloapan y el Istmo.

    Fuente: Encuesta Intercensual INEGI 2015

    Choque de visiones

    El concepto de tierra es distinto en los pueblos indígenas y entre la población mestiza. Los pueblos indígenas siguen considerando la tierra como algo integral (la «madre-tierra»), sagrado y colectivo, que no se puede vender. En México han predominado los regímenes de propiedad ejidal y comunal de la tierra:

    EJIDOS

    Cada ejidatario recibe una parcela de tierra, y toda decisión que tiene que ver con las tierras de este núcleo, se tiene que tomar en la asamblea de ejidatarios en su totalidad

    TIERRAS COMUNALES

    La tierra pertenece a la totalidad de los miembros de una comunidad, y en consecuencia, los beneficios de la misma se distribuyen entre todos
    De los 9 millones 536.4 mil hectáreas de territorio que posee la entidad, 7 millones 784.6 hectáreas son de propiedad social. Es decir, del territorio oaxaqueña, el 81,3% son tierras ejidales o comunales.

    Fuente: Registro Agrario Nacional 2018

    Conflictos agrarios

    La existencia de varios sistemas de propiedad ha contribuido a la proliferación de los conflictos agrarios y territoriales. El estado tiene ya un alto índice de muertos, heridos, desplazados y encarcelados, provocados por conflictos agrarios.
    Para 2018, según la Secretaría General de Gobierno del estado de Oaxaca, están vigentes más de 400 conflictos agrarios o de límites, principalmente en las regiones Valles Centrales, Mixteca y Sierra Sur.

    @ SIPAZ
    Los conflictos agrarios surgen:
      • Por falta de tierras;
      • Por ambigüedades y vacíos jurídicos respecto a los derechos y títulos agrarios desde hace décadas y siglos;
      • Por planes sobrepuestos, producto de la entrega de documentos alterados por las autoridades agrarias;
      • Por desacuerdos acerca de los límites territoriales, incluyendo límites interestatales (caso de Chimalapas con el vecino estado de Chiapas);
      • Por el acaparamiento y las ocupaciones ilegales de ganaderos y madereros que cuentan con la protección y respaldo de las autoridades;
      • Por respuestas inadecuadas o negligentes de las autoridades en la resolución de dichos conflictos;
      • Por concesiones de grandes extensiones de tierras a empresas extractivas nacionales e internacionales que dejan en la indefensión a los verdaderos dueños.
      • Por conflictos al interior y entre grupos u organizaciones sociales e indígenas.

    Vea también :