Actividades de SIPAZ (De Abril a Junio de 2006)
31/07/20062006
01/01/2007Las elecciones más largas de la historia mexicana
El 2 de julio pasado, tuvieron lugar elecciones federales en México cuyos resultados (menos de 1% de diferencia entre los dos primeros candidatos) fueron fuertemente cuestionados. La Coalición por el Bien de Todos (integrando varios partidos de izquierda: el Partido de la Revolución Democrática, PRD; el Partido del Trabajo, PT y Convergencia) impugnó legalmente estas elecciones al presentar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) 225 recursos que correspondían a más de 52 mil casillas.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO, candidato a la presidencia de la Coalición por el Bien de todos) y sus seguidores exigían abrir todos los paquetes electorales y contar «voto por voto». Ése fue el principal lema de las masivas movilizaciones que se realizaron, principalmente en la Ciudad de México, a lo largo de julio antes de cristalizarse en una «Asamblea Permanente» que estableció un plantón y bloqueos de las más importantes avenidas de la capital de la República hasta mediados de septiembre.
Durante 36 días hubo una tensa espera de las decisiones del TEPJF. Ése rechazó el conteo total y ordenó la apertura del 9% de los paquetes electorales (alrededor de 12 mil casillas, representando 146 distritos). Dicho recuento se realizó entre el 9 y el 27 de agosto. En este plazo, y cuando la tendencia del TEPJF apuntaba a ratificar el triunfo de Felipe Calderón (candidato del Partido Acción Nacional, PAN, partido de derecha actualmente en el poder), AMLO priorizó cada vez más la vía política sobre la legal.
El 13 de agosto, invocando el Artículo 39 Constitucional (soberanía popular), AMLO llamó a realizar una Convención Nacional Democrática (CND) el 16 de septiembre, día de conmemoración de la Independencia Nacional. La CND se proponía elegir a un presidente legítimo e impulsar 5 acciones trasformadoras del país: combate contra la pobreza y la desigualdad; impedir la privatización de los recursos naturales y energéticos; defender el derecho a la información; combatir la corrupción y renovar las instituciones públicas.
El 20 de agosto, el TEPJF desechó «por improcedencia jurídica» la mayoría de las impugnaciones. El recuento del 9% de casillas redujo la ventaja de Calderón sobre AMLO en 4,183 sufragios únicamente.
A lo largo de agosto, el PAN y Felipe Calderón mantuvieron un perfil relativamente bajo, realizando reuniones con gobernadores, congresistas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y con sectores empresariales. Hicieron llamados públicos a «la unidad nacional» y a formar «un gobierno de coalición». Estos llamados encontraron poco eco, lo cual era de prever tomando en cuenta la polarización política y social que se generó a lo largo del proceso electoral.
Una fecha de alta crispación política en el plazo de definición del TEPJF fue el primero de septiembre, día en el que el presidente Fox debía presentar su último informe de gobierno. En las dos semanas previas a este evento, se observó una fuerte militarización de toda la zona que rodea el Palacio Legislativo, lugar en el que debía tener lugar. El 15 de agosto, simpatizantes y miembros de la Coalición por el Bien de Todos intentaron instalar un plantón en la puerta del Congreso y fueron repelidos. Algunos medios difundieron informaciones sobre la existencia de «grupos de disuasión», que se estarían entrenando en bases militares para ser utilizados en acciones de represión selectiva dirigidas contra dirigentes de la resistencia civil.
El primero de septiembre, el Palacio legislativo estuvo rodeado por un cerco militar, con la presencia de 8 mil elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y del Estado Mayor Presidencial, apoyados con tanquetas y francotiradores. En rechazo a esta presencia militar, congresistas del PRD y del PT ocuparon la Tribuna. El presidente Fox optó por entregar su informe por escrito en el vestíbulo del Palacio legislativo. Momentos después, se transmitió en televisión nacional un mensaje suyo grabado con anticipación, en el que no faltaron ataques a AMLO y al movimiento que lo apoya.
Finalmente, el 5 de septiembre, el TEPJF declaró presidente electo a Felipe Calderón por unanimidad. Desechó todas las denuncias presentadas por la Coalición para el Bien de Todos. Acreditó las relativas a la injerencia de Fox a favor de Calderón, así como la relativa a la difusión de mensajes del sector empresarial que impactaron negativamente en la campaña de AMLO. Sin embargo, afirmó que «no se podía determinar el impacto electoral -si es que lo hubo- de ambas acciones». De inmediato, Calderón hizo un nuevo llamado al «diálogo y a la unidad», mientras AMLO declaraba que «no reconoceremos a un Ejecutivo falto de legitimidad».
La tensión política no disminuyó. En la primera quincena de septiembre, Fox y Calderón se vieron reiteradamente hostigados por simpatizantes de AMLO. Calderón recogió su constancia como presidente electo en el TEPJF de manera casi clandestina.
El 15 de septiembre, Fox decidió trasladar la ceremonia de conmemoración de la Independencia mexicana a Dolores Hidalgo, Guanajuato, rodeado de un fuerte dispositivo de seguridad. En la Ciudad de México, el evento fue llevado a cabo por Alejandro Encinas, en su calidad de Jefe de Gobierno del Distrito Federal, con la presencia del Secretario de Gobernación, Carlos Abascal. En cuanto al desfile militar del 16, AMLO determinó levantar los campamentos de resistencia que bloqueaban las principales avenidas de la ciudad de México, y recorrer el horario de la CND prevista para el mismo día para permitir el paso de los militares. En ambos casos, se logró evitar la confrontación directa.
La CND se realizó en presencia de más de un millón de delegados de todo el país. Proclamaron presidente legítimo a AMLO y aprobaron un Plan de 6 puntos: desconocer a Calderón; dar posesión a AMLO como presidente el 20 de noviembre; autorizarle a conformar su gabinete; desarrollar acciones de resistencia a corto plazo e impedir la toma de posesión de Felipe Calderón el 1 de diciembre; mantener la CND con reuniones periódicas e integrar tres comisiones de coordinación (de «Política Nacional», de «Resistencia Civil» y de «Organización del Plebiscito y el Constituyente»).
La CND provocó diversas críticas, incluso desde la izquierda, en particular por el hecho de que el proceso fuera encabezado principalmente por integrantes de partidos políticos (en lugar de miembros de los Comités Civiles de apoyo) y por personajes polémicos, varios de ellos anteriormente vinculados al denostado ex Presidente Carlos Salinas (PRI, 1988-1994).
La Coalición por el Bien de Todos se conformó como Frente Amplio Progresista (FAP), que fue registrado como tal ante el Instituto Federal Electoral (IFE). El 17 de septiembre, AMLO se trasladó a Tabasco con el fin de apoyar la campaña del candidato a gobernador de la Coalición. No obstante, en los resultados preliminares (octubre), el PRI había ganado dichas elecciones.
Elecciones para gobernador en Chiapas: paralelismo inverso
No estaban todavía resueltas las impugnaciones de las elecciones federales cuando, el 20 de agosto, se realizaron elecciones para gobernador en Chiapas. Se denunciaron múltiples irregularidades durante el proceso: prácticas de compra, manipulación y coacción del voto; injerencia directa del actual gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, incluso en la selección de los candidatos; uso electoral de programas sociales del gobierno estatal para favorecer al candidato Juan Sabines (candidato de la Coalición para el Bien de todos), entre otras.
El apoyo del gobierno estatal a Sabines provocó que los otros 4 contendientes a la gobernatura denunciaran conjuntamente que se estaban enfrentando a una elección de Estado. Poco antes de las elecciones, el PAN, el Partido Nueva Alianza (PANAL) y el Partido Alternativa Socialdemócrata invitaron a sus simpatizantes a votar por el PRI, como forma de evitar a una victoria de Sabines. Ya no tuvieron tiempo de registrarse como alianza política, impidiendo la acumulación de sus votos en el conteo.
Durante la jornada electoral, si bien no se reportaron incidentes mayores, se dio un alto nivel de abstencionismo que alcanzó casi un 56%. Esto se puede explicar por varios factores: históricamente el nivel de abstención en Chiapas es de los más altos del país, desde 1995, las bases de apoyo zapatistas se han negado a participar electoralmente y, finalmente, el nombramiento de los candidatos en estas elecciones generó descontento y confusión entre las bases de organizaciones campesinas e indígenas. Por ejemplo, hasta abril de 2006, Sabines era presidente municipal de la capital, Tuxtla Gutiérrez, por el PRI.
Los resultados y reacciones postelectorales permiten observar un paralelismo inverso comparado con la contienda presidencial, nuevamente con una diferencia mínima entre los dos primeros candidatos. De inmediato, Sabines se autoproclamó gobernador electo; el PRD estatal se opuso a que se abrieran los paquetes y se recontaran los votos.
El Instituto Estatal Electoral (IEE) lo declaró vencedor al presentar los resultados finales siguientes:
PARTIDO POLÍTICO O COALICIÓN | VOTOS | PORCENTAJE |
COALICIÓN POR EL BIEN DE TODOS (PRD/PT/CONVERGENCIA) | 553,27 | 46.97% |
ALIANZA POR CHIAPAS (PRI/PVEM) | 546,988 | 46.44% |
PAN | 29,476 | 2.50% |
PANAL | 3,492 | 0.29% |
PASDYC | 6,395 | 0.54% |
VOTOS NULOS | 36,57 | 3.10% |
PARTICIPACIÓN CIUDADANA | 1,177,710 | 45.37% |
Ganó por tanto por un margen muy estrecho (0.55%), con votos a su favor que representan apenas la quinta parte del total del electorado. La Alianza por Chiapas (PRI y PVEM) y sus aliados, PANAL y PAN objetaron su triunfo a través de 391 impugnaciones presentadas al Tribunal Estatal Electoral (TEE).
Este terminó ratificando el triunfo de Sabines con argumentos muy semejantes a los expuestos por el TEPJF en el caso de las presidenciales. Se denunciaron presiones ejercidas contra los magistrados estatales por parte de Pablo Salazar. El PRI impugnó la resolución del TEE ante el TEPJF. El 27 de octubre, el TEPJF ratificó la victoria de Sabines.
Mientras tanto, Sabines se había deslindado públicamente de las movilizaciones postelectorales desarrolladas por AMLO. Por su parte, la oficina «de transición» de Felipe Calderón declaró su reconocimiento al triunfo de Sabines y declaró que «si el PRI decide impugnar los comicios ante los tribunales estatal y federal respetarán su decisión, pero Acción Nacional no lo secundará».
Chiapas: Conflictos electorales, históricos y nuevos
El uso electoral de recursos públicos se observó particularmente en la región afectada el año pasado por el huracán Stan (zonas Costa y Sierra). Antes de las elecciones estatales, se dispararon los recursos entregados y las obras de reconstrucción, lo cual se acompañó de una intensa campaña de difusión oficial, vinculando recursos y obras a la posible victoria de Sabines. Dicha campaña cesó apenas concluido el proceso electoral. La propia secretaria federal de Desarrollo Social denunció el uso electoral de recursos por parte del gobierno estatal, cuestionando el manejo público de cifras oficiales, así como de los avances y los resultados.
En septiembre, resurgieron movilizaciones y denuncias de los damnificados del Stan, por incumplimientos oficiales e interrupción de obras. También puede haber pesado, en algunos casos, la incidencia de José Antonio Aguilar Bodegas, candidato del PRI a gobernador y originario de la región.
Las elecciones estatales también revivieron heridas y miedos: en comunidades que fueron victimas de grupos paramilitares particularmente entre 1995 y 2000, se ejerció un «voto del miedo» a favor del PRD, inducido por el rumor de que, en caso de ganar el PRI, los paramilitares serían reactivados.
En la zona de los Altos, se volvieron a agudizar viejos conflictos (religiosos, por la imposición arbitraria de usos y costumbres, por recursos naturales) que se complejizaron aún más por disputas interpartidistas (PRI-PRD). En varias zonas, se mantuvo la movilización en contra de las altas tarifas de luz.
En la zona Norte, se dio un violento operativo policiaco de desalojo en contra de 30 familias zapatistas de la comunidad de los Ch’oles, municipio autónomo El Trabajo (Tumbalá), acusadas de despojo de propiedad privada.
En septiembre, las oficinas del Centro de derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas fueron allanadas. Representa el 18 caso de intimidación y amenazas contra defensores de derechos humanos en Chiapas en lo que va del año, todos ellos todavía impunes.
Reposicionamiento de la Otra Campaña
Después de varios meses de un bajo perfil político y mediático, en septiembre, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció el reinicio de la gira nacional del Delegado Zero (subcomandante Marcos). Se había suspendido después de la represión en Atenco en el mayo pasado. Se tratará de visitar, entre el 8 de octubre y el 30 de noviembre, los 11 estados que no se habían cubiertos antes de mayo. El apoyo al Frente Popular de Defensa de la Tierra (FPDT) de Atenco se mantuvo: desde el 29 de septiembre, 3 comandantes zapatistas se encuentran en la Ciudad de México.
En este mes, también se difundió en 5 partes un amplio comunicado titulado «Los zapatistas y la Otra: los peatones de la historia». La primera parte es una recuperación histórica de los motivos que les llevaron a romper con la clase política, de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona (junio de 2006) y de la apuesta de construir algo nuevo, abajo y a la izquierda.
Sigue un análisis de la coyuntura política del país en el que explica sus críticas hacia el PRD, AMLO y lo que llama la «supuesta izquierda». Critica fuertemente el hecho de que quienes encabezan la CND y rodean a AMLO ocuparon importantes cargos durante el período del presidente Salinas. Cuestiona que el proyecto de AMLO era tan neoliberal como el de Calderón, pero «administrando la crisis y controlando el descontento social». Reconoce la legitimidad y las buenas intenciones de los que se movilizaron en contra del fraude y a favor de AMLO. Afirma sin embargo: «no es nuestra pista». A cambio, expresa su apoyo a Oaxaca (en varios documentos, el subcomandante Marcos ha explicado que no le brindan un apoyo más directo, para que no se acuse a la APPO de tener vinculación con grupos armados) y reivindica la rebeldía de indígenas, jóvenes, trabajador@s sexuales y de maquilas, mujeres y organizaciones de izquierda anticapitalista.
La nueva agenda propuesta incluye la realización de una nueva consulta sobre 6 puntos de definición de la Otra Campaña: características; estructura; política de alianzas; lugar de las diferencias; convocados y no; tareas comunes. Esta consulta se llevará a cabo de octubre de 2006 a febrero de 2007.
Por otro lado, el EZLN anunció la realización del segundo Encuentro Intergaláctico contra el neoliberalismo y por la Humanidad que tendrá lugar en el caracol de Oventik, Chiapas, del 30 de diciembre de 2006 al 2 de enero de 2007. Para facilitar su preparación, se reabrieron los «Caracoles» (centros zapatistas que corresponden al nivel regional de su construcción autonómica), aunque no se levantó la alerta roja para los insurgentes.