2003
02/01/2004COYUNTURA I: Chiapas, multiplicación de focos rojos en un contexto de alta tensión
30/06/2004«Tomémonos de la mano y trabajemos juntos por una misma lucha. Preparémonos y tengamos más experiencias que nos ayuden a construir el futuro para nuestros hijos. Busquemos la paz (…) llevará tiempo, así que no nos soltemos»
(Un participante al concluir el Encuentro)
El 30, 31 de enero y 1 de febrero del 2004, la Red por la Paz de Chiapas (de la que SIPAZ es parte) convocó al Cuarto Encuentro sobre Experiencias por la Paz y la Reconciliación. Asistieron alrededor de 120 participantes de 30 municipios del Chiapas. El objetivo era propiciar un espacio para «dialogar y reflexionar sobre la situación de guerra que vivimos, lo que afecta a nuestra vida y organizaciones, así como nuestro trabajo en la búsqueda de la paz».
«Una guerra que puede parecer invisible»…
Para el análisis de la realidad se realizó un panel en el que participaron personas de diferentes organizaciones y regiones.
Uno de ellos expresaba: «Hay una guerra que puede parecer invisible, pero que estamos sintiendo. Nosotros lo vemos en: los programas del gobierno, sus planes para quitar fuerza a los pueblos y para meter miedo. La guerra quiere dominar la razón de los pueblos indios y la palabra de los hermanos. Por otro lado hay resistencia a los planes del gobierno y la política neoliberal. (…) El gobierno no cumplió los Acuerdos de San Andrés porque no quiere reconocer nuestros derechos. No les conviene pues tienen la idea de seguir saqueando nuestros recursos. Es importante que se sepa que con ley o sin ella, nosotros sí podemos organizarnos, valorando nuestro ser indígena y campesino, creando una buena conciencia y reconociendo nuestros propios derechos».
Después de esta presentación, se trabajó en grupos para profundizar la reflexión. Se subrayó que la guerra tiene varias caras:
- La social: Hay una ruptura del tejido social, división en las familias, comunidades, organizaciones. Se da el individualismo. Hay mentira y engaño, alcoholismo, drogadicción, prostitución, secuestros. Nos vemos diferentes, no nos creemos entre nosotros. Antes en nuestra cultura la palabra era muy importante. Hoy ya no vale, hay desconfianza y rencor, sentimientos negativos de tristeza y miedo que al no poder controlar causan más violencia.
- La económica: Bajo precio de los productos de los campesinos y alto precio de los productos de las grandes empresas. Desempleo, marginación, pobreza y migración. La tierra ya no da por los químicos.
- La militar: El ejército, los paramilitares, los sobrevuelos, los retenes, el tráfico de armas, la siembra y venta de droga, los desalojos, la intimidación, los desplazados, la persecución y asesinatos a los líderes.
- La cultural: Intereses personales de los líderes que van perdiendo la raíz de la cultura. Desorganización de las comunidades. Desconfianza entre nosotros mismos. Venta de nuestra madre tierra. Los que migran a su regreso no quieren reintegrarse a la comunidad.
- La legal: Reforma del artículo 27. Nuestros derechos no son reconocidos por la constitución y nuestros dirigentes no fueron escuchados en el Congreso.
- La ecológica: Contaminación del medio ambiente. (Basado en el Boletín final del Encuentro)
1994-2004, Proceso de Paz, proceso de guerra: recuperando avances y aprendizajes
Después de traer a la memoria los hechos más importantes, se trabajó en grupos para visibilizar lo que se ha hecho como sociedad civil en estos 10 años de conflicto. Se presentó la siguiente síntesis de los aportes civiles a la paz:
> INICIATIVAS SOCIALES Y POLÍTICAS
- Capacitación sobre análisis y sobre cómo dar respuestas a la coyuntura, hacia una política constructiva y legítima (en encuentros, foros, reuniones y talleres).
- Creación de más conciencia sobre: (1) La estrategia de guerra del gobierno, (2) que el gobierno compra los líderes, (3) la lucha por la justicia, el amor y la liberación, (4) derechos de pueblos indios y de mujeres, (5) que los conflictos no son religiosos sino que tienen otra raíz y (6) la importancia de la tolerancia en los conflictos.
- Buscamos caminos de diálogo en la resolución de los conflictos: (1) Se han formado promotores de derechos humanos y de reconciliación, (2) se han resuelto algunos casos de conflictos, (3) se han buscado espacios para platicar sobre la unidad y la paz, (4) se ha buscado reencontrarnos como hermanos a pesar de los conflictos y (5) se han formulado reglas para resolver problemas en las mismas comunidades.
- Mayor participación de las mujeres en algunos espacios. Hay más conciencia de sus derechos.
- Mayor difusión de información, contactos y denuncias a nivel nacional e internacional sobre la situación de guerra y contra la discriminación.
- Construcción de un nuevo proyecto político que no viene de arriba sino que se va a construir desde abajo, manteniendo la esperanza en que es posible una transformación y fortaleciendo la vida de las comunidades.
- Participación en: Cinturones de seguridad; diálogos de San Andrés; consultas (como las de 1995 y 1999); marchas; mítines, plantones, bloqueos y otras movilizaciones; varias peregrinaciones; la Convención Nacional Democrática; el Congreso Nacional Indígena.
- Apoyo de observadores civiles por la paz.
- Toma de presidencias y conformación de Consejos Municipales.
- Observación electoral.
- Resistencia a la represión gubernamental, a los atropellos y a los desalojos.
- Conformación de Municipios Autónomos, construcción y exigencia de la autonomía.
> INICIATIVAS ECONÓMICAS
- Resistencia a: TLC (Tratado de Libre Comercio), PPP (Plan Puebla-Panamá), pago de luz, represas, proyectos de gobierno, transgénicos y otros.
- Propuestas alternativas como: (1) Producción y tiendas de productos orgánicos, (2) cooperativas, trabajos y organización colectivos, (3) intercambio de productos entre comunidades, (4) organización para la educación, la salud, la comercialización de productos.
> INICIATIVAS FRENTE A LA MILITARIZACIÓN
- Lucha y resistencia en situaciones difíciles: presión y hostigamiento militar y sus consecuencias (alcoholismo, prostitución, drogadicción, acoso sexual a las mujeres, división, represión, desplazamientos).
- Impedir la entrada de los militares y luchar para que se salgan los ejércitos.
> INICIATIVAS CULTURALES
- Rescate de nuestros usos y costumbres.
- Educación propia.
- Resolución de algunos conflictos comunitarios de acuerdo a nuestras costumbres indígena.
> INICIATIVAS LEGALES
- Reglamentos o leyes internas para resolver problemas en las mismas comunidades.
- Defensa de nuestro territorio contra las reformas del artículo 27 de la Constitución.
- Lucha por el reconocimiento de los derechos indígenas ante el Congreso.
«La paz es como la semilla hay que tener paciencia y cuidarla para verla crecer…»
Nuevamente se trabajó en grupos para analizar las posturas de diversos actores en Chiapas buscando ubicar qué busca, qué hace, a quién favorece y a quién afecta lo que hacen o dejan de hacer cada uno de esos actores.
El boletín final sintetiza: «Todos dicen que quieren la paz, pero cada uno la busca de un modo diferente. Hay que ponernos los zapatos de los otros para entender cuál es su pensamiento y por qué está haciendo lo que hace. No es para decir si tiene la vedad o no la tiene, es para entenderlos mejor y así a nosotros nos ayuda a estar claros para definir nuestras acciones. El gobierno, por ejemplo, piensa que como no hay guerra ya se acabó el problema y piensa que los proyectos ayudan a construir la paz. Estamos parados en un mundo donde hay muchos grupos. Pero por ejemplo no podemos hablar de iglesia como un solo grupo, hay diferentes iglesias y cada una tiene grupos diferentes a su interior. (…) No se trata de decirles a los otros actores lo que tienen que hacer. Ellos tienen su idea. Hay que ver a nosotros qué nos falta hacer».
Después de este trabajo, se profundizó en la pregunta: Y nosotros, ¿qué entendemos por paz? Algunas ideas fueron:
- «Vivir sin miedo, con felicidad. Es la vida que nos lleva al respeto».
- «Es trabajar desde un sólo corazón».
- «Para beneficio de todos. No con ejércitos. Sin dominación».
- «Es vivir una vida digna: vivienda, trabajo, salud, educación. Es tener tierra donde trabajar y que todos tengan pan para comer. Que nadie sufra».
- «Es vivir en armonía conmigo mismo, con mis hermanos y con la naturaleza. Es profunda, es sacar lo amargo, superar el odio, el rencor».
- «No sólo es ausencia de conflictos. Es reconciliación en la comunidad. Es crear acuerdos para vivir en paz. Y respetar el derecho de todos, respetando la libre expresión».
En un boletín de prensa, se rescataban algunos elementos a futuro: «Como pueblos venimos trabajando en la construcción de la paz, el amor, la justicia, buscamos la reconciliación y el diálogo, la defensa de nuestro territorio, buscando la liberación de nuestros pueblos para ya no vivir en la opresión, fortaleciendo nuestro proyecto de vida. (…) Ya no esperamos nada del gobierno para cambiar nuestra situación, el cambio lo tenemos que construir nosotros desde la base, desde nosotros», lo cual requerirá de mucha paciencia, cuidando semillas de paz y unidad…