En marzo pasado, Amnistía Internacional presentó su informe anual, en el que aborda la crisis de derechos humanos en México y destaca la falta de acción gubernamental para hacerle frente.
Durante los días 21 y 22 de diciembre de 2022, se realizaron diversas actividades para conmemorar el 25º aniversario de la masacre de Acteal, en la que fueron asesinadas 45 personas, principalmente mujeres y niños. Asimismo, se celebró el 30º aniversario de la Sociedad Civil Las Abejas, a la que también pertenecían las víctimas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México es el cuarto país a nivel mundial con la mayor biodiversidad biológica. Gracias a su ubicación geográfica, relieve y diversidad de climas, el país cuenta con 9 de los 11 tipos de ecosistemas; alrededor de 200 mil especies diferentes y es, además, el hogar de aproximadamente el 12% de la biodiversidad mundial.
Los días 9 y 10 de enero se llevó a cabo en la Ciudad de México la denominada Xª Cumbre de líderes de América del Norte. Previo al encuentro, diversas organizaciones civiles de los tres países enviaron una carta a los mandatarios de México, Estados Unidos y Canadá solicitando se pusieran sobre la mesa “las crisis más urgentes de nuestro tiempo: violencia armada, destrucción del medio ambiente y la criminalización de la migración”.
El 25 de octubre de 2022, en San Cristóbal de Las Casas, se llevó a cabo el Foro Internacional Construcción de Paz en México: desafíos y claves en el contexto actual, al que asistieron más de 400 personas de manera presencial y unas 300 en línea.
De acuerdo con la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, en México se han reportado 105 mil 871 personas desaparecidas desde el año 1964, una cifra que incluye episodios como los de la Guerra Sucia en Guerrero o el conflicto zapatista en Chiapas.
En septiembre, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que otorga a la Secretaría de la Defensa Nacional el control total de la Guardia Nacional.
Los últimos acontecimientos en Chiapas y México muestran una guerra con otras caras y otras formas. Los medios informan sobre grupos del crimen organizado que secuestran y desaparecen personas; las estrategias de criminalización y asesinato de defensores de derechos humanos en el país ya no exentan los espacios religiosos; hay enfrentamientos que cobran la vida de civiles y un constante atentado contra la dignidad de los pueblos indígenas.
En lo que se ha llegado a caracterizar como crisis de derechos humanos en México, son muchos los ejes temáticos en los que no se ve un avance significativo a la fecha.
Imágenes espantosas y alarmantes, dan la vuelta al mundo en estos días: peluches ensangrentados, frentes de edificios destruidos por los bombardeos, gente asustada en refugios antiaéreos, cuerpos sin vida en medio de una calle, ruinas y lo que, en algún momento, fue una ciudad floreciente, con vida, arte, alegría, con paz.
Los asesinatos de las periodistas Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olvera, ocurridos el 9 de mayo de 2022 en Veracruz, así como el de Luis Enrique Ramírez Ramos, periodista y analista político quien fuera secuestrado y asesinado apenas cuatro días antes en el norte del país, hicieron ascender a 11 el saldo de comunicadores ejecutados en México en lo que va del año 2022.