Necesitamos tu apoyo. Tu contribuciĂłn hace posible que SIPAZ continĂșe ofreciendo acompañamiento internacional en las regiones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.Â

Chiapas en Datos
UbicaciĂłn :
Chiapas perteneciĂł al Reino de Guatemala, hasta su anexiĂłn a MĂ©xico en 1821. Se convirtiĂł en el 19° estado de MĂ©xico el 14 de septiembre de 1824, tras la realizaciĂłn de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la CapitanĂa General de Guatemala.
Chiapas colinda al norte con Tabasco; al este con la RepĂșblica de Guatemala; al sur con el OcĂ©ano PacĂfico y la RepĂșblica de Guatemala; al oeste con Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la Llave y el OcĂ©ano PacĂfico.Â
Fuente: INEGI 2010
De la superficie del paĂs
A nivel nacional
Regiones y Municipios :
Desde enero de 2011, el estado se divide en 15 Regiones EconĂłmicas:Â
Metropolitana, Valles Zoque, Mezcalapa, De los Llanos, Altos Tsotsil-Tseltal, Frailesca, De los Bosques, Norte, Istmo-Costa, Soconusco, Sierra Mariscal, Selva Lacandona, Maya, TulijĂĄ Tseltal Chol, Meseta Comiteca Tojolabal.
Desde los 90s, y en varias ocasiones, principalmente para dar soluciĂłn a diversas problemĂĄticas sociales, polĂticas y religiosas existentes en las zonas a las que pertenecen, se han creado nuevos municipios. En la actualidad, Chiapas cuenta con 125 alcaldĂas.
La capital del estado es Tuxtla Gutiérrez.
Estructuras AutĂłnomas Zapatistas :
El 12 de noviembre de 2023, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) informó a través de sus redes sobre la nueva estructura autonómica zapatista mediante un comunicado, en el que anunciaba la desaparición de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y de las Juntas de Buen Gobierno (JBG), que operaban  desde 2003.
ExplicĂł que el sistema anterior estaba âseparando las autoridades de los pueblosâ, por lo que decidiĂł implementar un nuevo modelo. Otro motivo para este cambio fue la necesidad de âaumentar la defensa y seguridad de los poblados y de la madre tierra en caso de agresiones, ataques, epidemias, invasiĂłn de empresas depredadoras de la naturaleza, ocupaciones militares parciales o totales, catĂĄstrofes naturales y guerras nucleares.â
 En la DĂ©cima Parte: Acerca de las PirĂĄmides y sus usos y costumbres. Conclusiones del anĂĄlisis crĂtico de MAREZ y JBG, el capitĂĄn Marcos explica que âen resumen, se vio que la estructura de cĂłmo se estaba gobernando, de pirĂĄmide, no es el camino. No es de abajo, es de arriba. (âŠ) Entonces lo que hicimos pues es cortar la pirĂĄmide. La mochamos pues de la punta. O mĂĄs bien como que la volteamos, la pusimos de cabeza.â
Un primer nivel incluye los Gobiernos AutĂłnomos Locales (GAL), que funcionan en cada comunidad o poblaciĂłn con presencia de bases de apoyo zapatista. En general los GAL asuman la tarea, entre otros, de controlar sus recursos autĂłnomos organizativos (como escuelas y clĂnicas) y de mantener la relaciĂłn con pueblos no zapatistas vecinos. La coordinaciĂłn de los GAL estĂĄ integrada por agentes y comisariados autĂłnomos.
AdemĂĄs de los GAL, se suman los Colectivos de Gobiernos AutĂłnomos Zapatistas (CGAZ), que toman acuerdos sobre asuntos de interĂ©s para los GAL convocantes, organizando asambleas en donde participan las autoridades de cada comunidad. En dichas asambleas se pueden discutir y acordar planes sobre temas como salud, educaciĂłn, agroecologĂa, justicia y comercio. A nivel de CGAZ estĂĄn los coordinadores de cada ĂĄrea. Lo importante es que los CGAZ no son autoridades, sino que realizan los trabajos definidos por los GAL. âCada regiĂłn o CGAZ tiene sus directivos, que son los que convocan a asambleas si hay algĂșn problema urgente o que afecta a varias comunidades,â explica el comunicado.