Actividades de SIPAZ (Diciembre 2002 – Febrero 2003)
30/04/2003ACTUALIDAD: Chiapas, a diez años del levantamiento armado
26/12/2003COYUNTURA: Resistencia y Autonomía, creación de las juntas de buen gobierno zapatistas
En julio pasado, el EZLN retomó la iniciativa al emitir una serie de comunicados anunciando la desaparición de los Aguascalientes (lugares de encuentro entre el EZLN y la sociedad civil en los municipios autónomos zapatistas), la creación de las Juntas de Buen Gobierno y un sorprendente reposicionamiento político (ver: www.ezln.org.mx). La apuesta sigue siendo la construcción de la autonomía por la vía de los hechos, fortaleciendo un proceso civil y de resistencia que tiene varios años de ir madurándose.
Un paso más en la construcción de la autonomía
En julio, el Subcomandante Marcos (vocero designado por la comandancia zapatista) afirmó que ante la falta de respuesta por parte de los distintos niveles del poder ante su demanda de autonomía, los Acuerdos de San Andrés sencillamente «serán aplicados en territorios rebeldes». También anunció que «han preparado una serie de cambios, que se refieren a su funcionamiento interno y a su relación con la sociedad civil, nacional e internacional».
Posteriormente, después de analizar en forma autocrítica las dificultades que enfrentan, el EZLN anunció la muerte de los llamados ‘Aguascalientes‘ y que en su lugar se instalarían otros tantos «Caracoles» desde donde funcionarían las «Casas de las Juntas de Buen Gobierno»: «(…)serán como puertas para entrarse a las comunidades y para que las comunidades salgan; como ventanas para vernos dentro y para que veamos fuera; como bocinas para sacar lejos nuestra palabra y para escuchar la del que lejos está. «.
Cada una de las 5 Juntas de Buen Gobierno estará formada por uno o dos delegados de cada uno de los Consejos Autónomos de dicha zona, abarcando así los 30 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas.
Estas Juntas de Buen Gobierno, tendrán entre otras, las siguientes funciones:
- «Tratar de contrarrestar el desequilibrio en el desarrollo de los municipios autónomos y de las comunidades.
- Mediar en los conflictos que pudieran presentarse entre municipios autónomos, y entre municipios autónomos y municipios gubernamentales.
- Atender las denuncias contra los Consejos Autónomos por violaciones a los derechos humanos, protestas e inconformidades, investigar su veracidad, ordenar a los Consejos Autónomos la corrección de estos errores, y para vigilar su cumplimiento.
- Vigilar la realización de proyectos y tareas comunitarias en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, cuidando que se cumplan los tiempos y formas acordados por las comunidades; y para promover el apoyo a proyectos comunitarios en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas.
- Vigilar el cumplimiento de las leyes que, de común acuerdo con las comunidades, funcionen en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas.
- Atender y guiar a la sociedad civil nacional e internacional para visitar comunidades, llevar adelante proyectos productivos, instalar campamentos de paz, realizar investigaciones (ojo: que dejen un beneficio a las comunidades), y cualquier actividad permitida en comunidades rebeldes.
- De común acuerdo con el CCRI-CG (Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General) del EZLN, promover y aprobar la participación de compañeros y compañeras de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas en actividades o eventos fuera de las comunidades rebeldes, y para elegir y preparar a esos compañeros y compañeras.
- Cuidar que en territorio rebelde zapatista el que mande, mande obedeciendo.»
El EZLN invitó a la muerte de los Aguascalientes y a la inauguración de Los Caracoles en el «Caracol» de Oventik (Altos de Chiapas) del 8 al 10 de agosto. Asistieron diez comandantes zapatistas, cien representantes de los municipios autónomos, miles de zapatistas y miembros de la sociedad civil nacional e internacional.
Con esta nueva estructura el EZLN se fortalece desde adentro hacia fuera y desde abajo hacia arriba, estableciendo con más claridad los canales de comunicación con la sociedad civil nacional e internacional: «Así que ahora las «sociedades civiles» ya saben con quién tienen que ponerse de acuerdo para proyectos, campamentos de paz, visitas, donativos y etcétera. Los defensores de los derechos humanos ya saben a quién deben turnar las denuncias que reciben y de quién deben esperar respuesta. El Ejército y la policía ya saben a quién atacar (nomás teniendo en cuenta que ahí sí ya nos metemos también nosotros o sea el EZLN). Los medios de comunicación que dicen lo que les pagan que digan, ya saben a quién calumniar y/o ignorar. Los medios de comunicación honestos ya saben adónde se puede acudir para solicitar entrevistas o reportajes en comunidades. El gobierno federal y su «comisionado» ya saben qué es lo que tienen que hacer como que no existe. Y el Poder del Dinero ya sabe a quién otro debe temer.» («La Treceava estela», Sexta parte).
Propuestas desde lo local hacia lo internacional
En el quinto comunicado de julio, Marcos señaló un punto sensible: las delicadas relaciones entre las comunidades zapatistas y las no zapatistas. El EZLN ha buscado retomar y potenciar el funcionamiento de las comunidades donde el poder está concebido en forma democrática, rotativa, horizontal. Pero reconoció que en casos de conflictos o diferencias, hasta ahora la última palabra la tenía el EZLN: «La estructura militar del EZLN ‘contaminaba’ de alguna forma una tradición de democracia y autogobernio. El EZLN era por así decirlo, uno de los elementos ‘antidemocráticos’ en una relación de democracia directa comunitaria».
En Oventik, el EZLN anunció el retiro de los retenes así como de los cobros en carreteras y caminos bajo su control como gesto de buena voluntad hacia las comunidades no zapatistas. Se definió también un nuevo relacionamiento entre los municipios autónomos y el brazo militar zapatista. Con ello, la «sombra» del EZLN da un paso atrás y las comunidades retoman el protagonismo. El proyecto zapatista aparece más que nunca como de resistencia más que militar y adopta una actitud proactiva de desobediencia civil al proponerse asumir de manera cada vez más explícita funciones de gobierno.
Sin embargo, el EZLN seguirá trabajando en la defensa de los municipios autónomos. En este sentido, envió mensajes muy fuertes a los grupos paramilitares, «particularmente en la zona de los Altos de Chiapas».
A nivel internacional, en cuanto al Plan Puebla-Panamá, «los zapatones cuentan con los medios y la organización necesarios y suficientes para impedir la concreción de dicho plan». Como contrapropuesta, el EZLN propone el Plan La Realidad-Tijuana; para el norte del continente americano, el Plan Morelia-Polo Norte; para Centroamérica, el Caribe y Sudamérica el Plan La Garrucha-Tierra del Fuego; para Europa y Africa el Plan Oventik-Moscú caminando hacia el oriente; para Asia y Oceanía el Plan Roberto Barrios-Nueva Delhi caminando hacia occidente. Anunció que participaría en las movilizaciones contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) realizada en Cancún en septiembre. Hacía mucho tiempo que el EZLN no se pronunciaba con tanta claridad y de manera tan propositiva en la agenda social frente a la globalización económica.
Y en efecto, las palabras del EZLN llegaron a la cumbre de Cancún por medio de la organización «Vía Campesina» a través de la voz grabada de la comandante Esther, del comandante David y del Subcomandante Marcos. Animaron a seguir en la resistencia, en la lucha contra el neoliberalismo y a construir a través de la autonomía un mundo en el que triunfe la vida frente a la guerra.
Reacciones
Hubieron diferentes posturas entre miembros del gobierno federal. Para Xóchitl Gálvez la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el problema indígena que persiste en Chiapas tiene una «única solución de fondo: avanzar en la reforma constitucional, que no dejó satisfechos ni a las comunidades ni a los zapatistas». Celebró que la nueva propuesta tuviera más carácter político que militar, aspecto que también celebró el secretario de Gobernación.
El 1º de septiembre, el Presidente Fox presentó su tercer informe de Gobierno: dedicó gran parte de su discurso a las reformas estructurales en las áreas hacendaria, laboral, de telecomunicaciones y energética. Respecto a la situación de los pueblos indígenas destacó la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Esta Comisión fue rechazada por más de 50 organizaciones indígenas y defensoras de derechos humanos por no haber sido consultadas antes de su creación.
El discurso del gobierno oficial parece haberse dirigido a entender que las Juntas de Buen Gobierno pueden enmarcarse en la Constitución, gracias a la última reforma constitucional indígena que permite las autonomías indígenas. Hemos de recordar que precisamente esta reforma fue desconocida por el EZLN por no respetar lo establecido en la propuesta de reforma denominada Ley COCOPA que recogía los consensos más importantes establecidos en los Acuerdos de San Andrés. Mientras que para el EZLN las Juntas de buen gobierno implicarían dar un paso más en la resistencia, el gobierno los intenta enmarcar dentro del marco constitucional donde estarían más cercanos a la reforma impulsada por el mismo.
A nivel estatal, diputados priistas y panistas del Congreso de Chiapas rechazaron la creación de las Juntas de Buen Gobierno por vulnerar el estado de derecho, aduciendo que polarizarán cada vez más el tejido social.
El comisionado del gobierno de Chiapas para la reconciliación de las comunidades en conflicto, Juan González Esponda, a cambio afirmó que la administración de Pablo Salazar considera que «ninguna forma de gobierno que busque mejorar la situación de los indígenas viola la ley», por lo que calificó la iniciativa como «un esfuerzo interesante de las comunidades para buscar nuevas formas de solución a sus conflictos».
Representantes del Congreso Nacional Indígena (aglutina a gran parte del movimiento indígena de México) se comprometieron a continuar el ejemplo de los zapatistas, promoviendo la autonomía indígena en todo el país, y defendiendo en la práctica los derechos de los pueblos indios. Representantes de varias organizaciones campesinas celebraron el nacimiento de las Juntas del Buen Gobierno, afirmando que representan un instrumento extraordinario para ejercer la democracia popular.
Elecciones legislativas: único ganador, la abstención
El reposicionamiento del EZLN cobró mayor relevancia en el contexto post electoral en el que se planteó. El 6 de julio pasado, se realizaron en México elecciones federales para diputados. Se registró el mayor abstencionismo en la historia reciente del país, con un porcentaje récord del 58.32% (más de 37 millones de votantes). Aunque el padrón electoral contaba con 15 millones más de electores, hubo menos votantes que en las elecciones intermedias anteriores de 1997 y 1994. A partir de 1988, la sociedad estuvo movilizada, exigiendo respeto al voto y elecciones limpias. Hoy lo que parece prevalecer es más bien el desencanto: el alto porcentaje de abstención se ha leído como castigo político no nada más al gobierno del presidente Fox sino también a los partidos políticos en su conjunto, reflejando la decepción de la sociedad por la alternancia política y por la ausencia de opciones percibidas como reales.
En estas últimas elecciones, ningún partido político obtuvo un porcentaje de voto arriba del 35%. No obstante, en los resultados finales, sobresale la aparente recuperación y recomposición del Partido Revolucionario Institucional (PRI, partido que gobernó en México de 1929 al 2000), después de su derrota en las elecciones presidenciales del 2000. Obtuvo un 36.9% de los votos y un total de 224 diputados de mayoría, lo cual está lejos sin embargo de los tiempos en los que ganaba arriba del 50% de los votos.
El Partido de Acción Nacional (PAN, el partido del presidente Fox) fue considerado como el gran perdedor de estas elecciones al no lograr obtener la mayoría necesaria para pasar las reformas propuestas sin negociar con la oposición. Sin embargo, el PAN ganó 32.83% del voto (153 diputados), lo cual corresponde a los porcentajes que obtuvo en el pasado, apenas 3 puntos abajo del PRI.
Por su parte, el Partido de la Revolución Democrática (PRD, partido de la oposición de centro izquierda) consolidó su posición en el Distrito Federal donde obtuvo una aplastante mayoría, producto de la popularidad de Manuel López Obrador, el actual jefe de gobierno de la Ciudad de México. Al obtener el 18.77% de los votos (95 diputados), se mantuvo como la tercera fuerza política en México pero perdió presencia en el resto de la Federación.
Los otros tres partidos que estarán representados son el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con 6.55% de los votos (17 diputados), el Partido del Trabajo (PT) con 2.55% (6 diputados) y Convergencia con 2.41% (5 diputados). Los demás partidos que se habían presentado perdieron su registro al no obtener los sufragios necesarios.
Con estos resultados, y si bien México ha consolidado el nivel de credibilidad de sus procesos electorales, resulta preocupante la falta de legitimidad con la que la nueva Cámara de Diputados estará funcionando. La minoría mayor es el PRI representando a alrededor de 15% de los electores inscritos en el padrón. Por otro lado, la alta fragmentación de la Cámara de Diputados dificultará la obtención de consensos para cualquier reforma.
Conflicto en la biósfera de Montes Azules: uno de los principales focos rojos
Después de la tensión generada en los meses pasados por las amenazas de desalojo, el gobierno del estado de Chiapas y dirigentes lacandones pactaron una tregua para no realizar desalojos de comunidades en la reserva de la biosfera de Montes Azules. Las autoridades se comprometieron a beneficiar a los integrantes de la etnia con diversos apoyos económicos mientras que los lacandones suspenderán sus intentos de expulsar de la región a otros grupos indígenas.
En mayo, se pospuso por quinta vez la reubicación de los 28 indígenas choles que habían abandonado voluntariamente la Reserva de Montes Azules en diciembre, con la promesa de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de que les darían tierras. Los indígenas rompieron el diálogo con el gobierno y decidieron trasladarse por su cuenta al municipio de Marqués de Comillas.
Mario Hernández Pérez de la Coalición de Organizaciones Autónomas del estado de Chiapas (COAECH) recalcó que «demuestra que el gobierno federal no tiene voluntad ni recursos para reubicar a las comunidades asentadas en la reserva de la biosfera de Montes Azules». Agregó que «ahora más que nunca la postura de los indígenas asentados en Montes Azules es que no aceptarán ser reubicados, porque el gobierno no cumple su palabra».
Rezagos en materia de derechos humanos
Si bien se han logrado obtener avances en la situación de los derechos humanos en México, la CIDH en un informe de abril, señala que «observa con preocupación el progresivo deterioro de la institucionalidad democrática. México ocupó en 2002 el segundo lugar en denuncias presentadas ante la CIDH y el sexto en solicitudes al Estado para que proporcione medidas cautelares para la protección de personas involucradas en denuncias de violaciones a sus garantías fundamentales».
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos con sede en México está iniciando un diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos, con el fin de tener información precisa sobre las causas que impiden el pleno disfrute de las garantías individuales, civiles y políticas de los habitantes, así como el cumplimiento que hace de los convenios internacionales.
A casi un año y nueve meses de la muerte de la abogada Digna Ochoa y Plácido, la fiscalía especial creada para el caso concluyó las investigaciones afirmando que la defensora de derechos humanos se suicidó. Ante la determinación de sus familiares de impugnar dicha conclusión y el rechazo de organizaciones nacionales e internacionales frente a la misma, el procurador Bernardo Bátiz dijo que se dará seguimiento a los mecanismos de revisión internos y externos.
Procesos de resistencia a nivel regional
En junio, el presidente del Parlamento Centroamericano, Augusto Vela, reconoció que existen tres grandes pendientes en el PPP: el financiamiento para los proyectos, más consultas y reuniones con la población involucrada y, sobre todo, el desarrollo social.
Mientras tanto en México como a nivel centroamericano, se han estado multiplicando los espacios de coordinación y encuentro en contra de los mega proyectos económicos. En medio de muchos otros, destacamos algunos.
Del 11 y el 12 de mayo se llevó a cabo en México la Reunión Continental y Global contra el ALCA y la OMC. Los delegados de más de 150 organizaciones internacionales acordaron una agenda mundial de movilizaciones, acciones de resistencia y desobediencia civil por realizarse en diversos países en contra de la promoción del ALCA, de la reunión de la OMC en Cancún y para «desenmascarar» la cuarta cumbre de presidentes de América, que también debe tener lugar en México al final de este año.
En mayo se realizó en Oaxaca el Encuentro Nacional Respuesta y Resistencia Mesoamericana a la Globalización Neoliberal, donde participaron alrededor de 400 integrantes de 130 organizaciones sociales y no gubernamentales bajo el lema «¡Por un futuro sin PPP y sin ALCA!». En las conclusiones del evento, subrayan la importancia de construir un proyecto social propio desde los indígenas y campesinos, los marginados, los excluidos.
A mediados de julio se realizaron en Honduras las Jornadas de Resistencia 2003, conformadas por una serie de foros y encuentros en busca del fortalecimiento de la lucha popular en Mesoamérica y el Caribe, así como para buscar alternativas a los mega proyectos económicos: la Tercera Semana de la Biodiversidad Biológica y Cultural, el Segundo Foro Mesoamericano contra las Represas y el Cuarto Foro Mesoamericano frente al PPP.
En estos últimos encuentros se prepararon las movilizaciones en contra de la V Cumbre Ministerial de la OMC celebrada del 10 al 14 de septiembre en la ciudad de Cancún. Numerosas organizaciones campesinas, indígenas, sociales, así como ONG’s mexicanas e internacionales se reunieron para realizar foros alternativos a la cumbre, así como para protestar frente a las leyes comerciales establecidas por los gobiernos participantes en la OMC. En muchos países y estados se realizaron movilizaciones durante esta semana recordando a todas las víctimas de las guerras militares y económicas generadas por las políticas marcadas por la OMC.